Al contrario, la estrategia exógena, que implicó la búsqueda de inversión extranjera, terminó en proyectos fracasados, tal como lo describe Luis Fernando Acebedo en su reciente libro Territorios del conocimiento, visiones calidoscópicas en la Ecorregión Eje Cafetero, que recopila las conclusiones de su tesis doctoral sobre Urbanismo y que ha sido editado por la Universidad Nacional de Colombia.
Un ejemplo claro de esta estrategia exógena fue el programa "Manizales Eje del Conocimiento", que surgió para atraer empresas de software a la ciudad pero lo único que concretó fue el arribo de los call centers: "estos se dedicaron a la venta de servicios mediante nuestros universitarios, quienes al buscar su primera experiencia laboral terminaron trabajando en horarios extendidos por poca remuneración", describe el autor y también coordinador del Grupo de Investigación Urbanismo de la U.N. Sede Manizales.
Otro ejemplo cercano a la estrategia exógena fue el montaje del transporte inteligente de Manizales (TIM), que visto desde la óptica del investigador, no aplicó conocimientos ni propició alianzas entre el Estado, la Universidad, la empresa y la comunidad: "hubo una total improvisación y eso se reflejó en el desconocimiento de los paraderos, las rutas, los lugares de compra y recarga de tarjetas. Al final, fracasó", advierte.
Muy contrario a la estrategia exógena, que solo buscaba la rentabilidad económica, la endógena (otra vertiente del estudio) se perfiló en identificar las capacidades de las ciudades, que en el caso particular de Manizales y Pereira, estaban congregadas (y prevalecen), en un buen porcentaje, en su población universitaria, lo que revalida al mismo tiempo las alianzas entre el Estado, la Universidad, la empresa y la comunidad.
Un buen ejemplo de esa alianza permitió que el sector productivo que se origina desde el campo tuviera la posibilidad de transformar lo que se cultiva con la asesoría de las universidades, que sintieron la necesidad de crear laboratorios agroindustriales y biotecnológicos; reflejo de ello fue el origen de subproductos como conservas, galletas y postres derivados del café, así como tostadas de plátano, entre otros.
De igual manera, como se describe en el documento, el medioambiente generó investigaciones académicas y estudios aplicados a la elaboración de medicinas y alimentos. "En sí, lo endógeno busca cómo aplicar la tecnología y el conocimiento en pro de la calidad de vida de todos", acotó el investigador.
El libro también describe una herramienta metodológica que suma la estrategia endógena y la sinergia a través de una metáfora que toma como representación el calidoscopio: "los espejos, el orificio por donde se mira y el otro por donde entra la luz, nos sirvieron para describir el movimiento de las empresas, la innovación del sector productivo y el tiempo que sirvió como período de evaluación", precisó el docente.
También puntualizó que la investigación describe esa apuesta global que parte del modelo de cambio de ciudad industrial en decaimiento a ciudades del conocimiento, que van de la mano con la tecnología.