Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Aguas lluvias y subterráneas para fabricar concreto mitigarían impacto ambiental
Medioambiente

Aguas lluvias y subterráneas para fabricar concreto mitigarían impacto ambiental

    La reutilización de aguas lluvias y la extracción de aguas subterráneas presentan un comportamiento positivo en la fabricación de concreto, al alcanzar valores similares (90 %) a los obtenidos cuando se usa agua potable, por lo que representan una nueva alternativa para la construcción de obras civiles.

    Así lo demostró el ingeniero civil Diego Alejandro Rodríguez Gaviria, magíster en Construcción de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, quien con su trabajo buscó reducir el empleo de agua potable en la fabricación de concreto tanto en el sector público como en el privado, ya que esta práctica genera un alto impacto ambiental.

    El concreto, material de construcción más utilizado en el mundo, se compone de la mezcla de agregados como el triturado o grava, cemento y agua.

    Según la norma sismorresistente colombiana NTC 3459, el agua para elaborar concreto no debe tener ningún tipo de químico o compuesto (sales y cloro) que la contamine.

    “El agua tiene la capacidad de fraguar o endurecer la mezcla; cuando esta no es completamente limpia tiende a desestabilizar la fórmula, y por ende su resistencia”, explica el investigador Rodríguez.

    En el estudio se probaron tres tipos de agua: potable, subterránea y lluvia. La recolección de estas constó de tres componentes: captación, conducción y almacenamiento del recurso; luego se evaluó la calidad y el efecto del agua para fabricar concreto a una resistencia de 3.000 libras por pulgada cuadrada.

    En el proceso de fabricación es importante que la resistencia de la estructura de concreto sea firme para garantizar su comportamiento ante condiciones de agresividad ambiental, como los fenómenos sísmicos.

    Procedimiento

    Para obtener el sistema de captación de agua lluvia fue necesario instalar una cubierta tipo asbesto, encargada de recolectar estas aguas hasta una canal metálica; después se instaló una bajante para su transporte, y por último el agua llegó a un tanque plástico con capacidad de almacenamiento de 500 litros.

    “Este procedimiento, que es el que habitualmente utilizan los agricultores en sus fincas para aprovechar las aguas lluvias en el riego del campo, perfectamente se podría instalar para uso cotidiano”, explica el ingeniero Rodríguez.

    El sistema de extracción de agua subterránea se hizo por medio de un equipo de perforación manual con tubería de presión, una motobomba de gasolina, accesorios y bujes. Luego fue necesario hacer un pozo dentro del área de influencia y profundizar a 84 m para llegar a la captación del agua subterránea.

    Entre tanto, la captación del agua potable se realizó mediante la red de acueductos.

    Estos procesos de extracción de aguas lluvias pueden costar alrededor de 200.000 pesos, y los del agua subterránea cerca de 400.000 pesos.

    Posteriormente se fabricó el concreto en cilindros con la mezcla de los diferentes tipos de aguas, y la misma consistencia de triturado y cemento, para evaluar únicamente el recurso hídrico. Después de 28 días se realizaron ensayos de resistencia y compresión de los cilindros de concreto.

    Los resultados con el agua lluvia mostraron que son considerablemente similares a los valores alcanzados por las probetas fabricadas con agua potable, es decir que sí se puede utilizar este tipo de recurso en las obras de construcción civil.

    Por su lado, el agua subterránea arrojó un 90 % de efectividad en resistencia, es decir que aunque su comportamiento es inferior al habitual, el recurso se puede emplear en la fabricación de concreto bajando los niveles de cloruro y hierro.

    El magíster Rodríguez concluye que su investigación “es un gran aporte a la industria de la construcción porque podemos aprovechar el ciclo natural de las aguas para fabricar concreto. Incluso mis colegas ya están utilizando la técnica para aprovechar el recurso”, comenta.