“Agua, Territorio y Paz”, sostenibilidad e innovación para el suroccidente colombiano
Dicha iniciativa de la Rectoría de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) surgió con el propósito de atender los desafíos relacionados con el acceso al agua, la conservación del territorio y la promoción de la paz en el suroccidente colombiano, buscando escalar a futuro a otras regiones del país.
Para el proyecto piloto se escogió la subcuenca del río Yotoco en el Valle del Cauca, la cual lleva el mismo nombre del municipio en donde nace, conocido como “el rey de los vientos”. Gracias a sus más de 10.000 hectáreas –que equivalen al 37 % del área municipal– se consolida como principal fuente hídrica para los más de 15.000 habitantes reportados en el último censo del DANE en 2018.
En su recorrido se encuentran la Reserva Forestal Protectora Natural El Negrito-Guadualito (4,29 %) y la Reserva Forestal Natural Bosque de Yotoco (1,54 %), también preservada por la UNAL Sede Palmira, áreas muy relevantes pues allí se ubican los nacimientos y fluyen los ríos que alimentan la subcuenca hidrográfica.
“La metodología establecida para el desarrollo del piloto fue el ‘Manejo integrado de cuencas’, que involucra el diagnóstico del territorio alrededor del agua y la colaboración con la comunidad para establecer pautas de manejo de los recursos hídricos mediante la innovación”, según informa Nelson Enrique Vivas Velandia, asesor nacional de la UNAL.
En una primera fase, el equipo de trabajo del CI-ATP realizó talleres de árbol de problemas y diálogos sostenidos con los líderes de Yotoco, en los que se evidenció que “el principal desafío que enfrentan los habitantes del territorio es el desabastecimiento de agua en calidad y cantidad, además de las dificultades en la organización en torno al preciado líquido”, explican las profesoras Johanna Ximena Escobar y Paola Andrea Gómez, magíster en Ingeniería Ambiental, quienes participaron en el proyecto y plasmaron sus experiencias en una cartilla.
“Para construir los prototipos, la UNAL dispuso los materiales mientras que la comunidad puso la mano de obra”, informó el profesor José Eduardo Naranjo Castillo, de la UNAL Sede Palmira, coordinador del proyecto.
Así construyeron tanto la biofábrica –de 90 m² utilizando materiales livianos como guadua y plástico– como los canales de recolección de agua lluvia y recipientes para su almacenamiento prolongado, proyecto desarrollado en alianza con la Asociación para el Desarrollo Agroambiental y Forestal (Asodafor).
Asodafor producen abonos orgánicos utilizados en sus cultivos y comercializados en mercados especializados. Cuenta además con un vivero en donde se reproducen especies vegetales nativas usadas en reforestación y con fines ornamentales.
El profesor Naranjo comenta que “el otro piloto fue el sistema de acuaponía familiar diseñado en conjunto con la vereda Calimita (Yotoco) para cultivar plantas y peces, que en su primera fase incluyó la construcción de un biodigestor para aprovechar las heces de los animales de la granja y producir nutrientes para las plantas del sistema. El biogás que produzca será para uso doméstico después de pasar por filtros.
Así mismo, el Punto Ecológico, en donde la comunidad de la cabecera municipal instaló dos sitios ecológicos: el mirador El Palito de Amor, y a la salida del barrio La Milagrosa, zonas críticas determinadas por la Alcaldía de Yotoco por la inadecuada disposición de residuos sólidos. Estas estructuras de hierro sólido cuentan con infografías para la separación de residuos y recomendaciones para el cuidado del ambiente.
El proceso incluyó el minidocumental Voces y Rostros ATP, que a través de siete capítulos recopila y visibiliza la memoria colectiva de las comunidades en la subcuenca del río Yotoco abordando el contexto ambiental, cultural, económico y social de la región; y también el trabajo en innovación que llevaron a cabo junto a líderes y comunidades.
El proyecto tiene planes ambiciosos para el futuro: “se está trabajando para constituir una corporación sin ánimo de lucro que gestione el centro de innovación, por lo que se busca la colaboración con diversas instituciones nacionales e internacionales y se proveerán servicios a las comunidades interesadas”, concluye el asesor Vivas.