Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Agua en poblaciones rurales de Bogotá es de mala calidad
Medioambiente

Agua en poblaciones rurales de Bogotá es de mala calidad

  • Martha Liliana Perdomo, bióloga y magíster en medioambiente y desarrollo de la UN, fue secretaria de medio ambiente del Distrito en el 2007. Fotos: Unimedios

  • Bogotá registra hoy una disminución del 17% en morbilidad por enfermedad respiratoria aguda gracias a la mejoría de la calidad del diesel en la ciudad.

Más de cien mil personas en zonas rurales de Bogotá sin acceso al agua del Acueducto del Distrito consumen este líquido de fuentes hídricas contaminadas.

En efecto, esta población se surte del agua suministrada por los más de ochenta acueductos comunitarios con que cuenta la capital del país, lo que se convierte en un factor de riesgo para la salud. "Ante la inmensidad de la ciudad, en el contexto urbano esta situación pasa desapercibida", afirma Martha Liliana Perdomo, bióloga y magíster en medioambiente y desarrollo de la UN.

Para la investigadora, que trabaja en la identificación de los principales problemas ambientales en Bogotá, la calidad de agua que consume esta población es todavía un problema sin resolver. "El distrito está terminando un proceso de formulación de la Política Distrital de Salud Ambiental. Allí se hace el análisis del impacto y las relaciones que hay entre las condiciones de ambiente y la salud de la población", aclara.

De acuerdo con Perdomo, a Bogotá se le está haciendo tarde para  fortalecer los planes de construcción y administración de las cuencas hídricas. "Se cuenta con un plan maestro de vertimientos, pero avanza muy lento. Como ciudad, tendríamos que proponernos unas metas mucho más exigentes en torno al saneamiento básico, para así rescatar todas las conexiones cerradas de la red de alcantarillados", comentó la experta.

En esta política de salud ambiental se considera el saneamiento de las cuencas Fucha, Tunjuelo, Salitre y el río Bogotá, lo que implica un ejercicio propio de ingeniería y depuración hídrica, "sin embargo, está claro que no serán suficientes, el éxito de estas mejorías será la protección integral una vez restauradas", advirtió.

Una de las mejoras a las que se refiere la investigadora tiene que ver con la creciente calidad del diesel, pues asegura que ha impactado positivamente en la salud de los bogotanos. En el Distrito se ha presentado una disminución de cerca del 17% de morbilidad por enfermedad respiratoria aguda.

Aseguró que por las características de desarrollo urbanístico de la ciudad, con un crecimiento poco planificado, hay muchas zonas residenciales en las que prevalecen industrias.

"Son altamente contaminantes al generar altas emisiones atmosféricas, como en el caso de las tintorerías del sector Carvajal en Kennedy, cuya contaminación atmosférica se produce por vertimientos de sustancias químicas usadas en el proceso industrial", explicó Perdomo, quien será ponente en el ciclo de seminarios Pensar Ciudad en Bogotá, evento organizado por el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri), desde el próximo 27 de julio hasta el 11 de octubre en la Biblioteca Luis Ángel Arango.