Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Agricultores caldenses venderán sus productos en la web
Ciencia y Tecnología

Agricultores caldenses venderán sus productos en la web

  • La Red Digital de Asociaciones y Agricultores de Caldas es una plataforma tecnológica que busca ingresar a la plaza de mercado con solo un clic. Foto: Erika Liliana Mosquera, estudiante de Gestión Cultural ' UNAL Sede Manizales.

  • La plataforma funciona como una red social en la que cada agricultor crea su perfil. Fotos: Erika Liliana Mosquera, estudiante de Gestión Cultural ' UNAL Sede Manizales.

  • La plataforma fomentará la producción y comercialización de productos propios de la región, a buenos precios y calidad. Fotos: Agencia de Noticias - Unimedios

  • Se buscará la comercialización justa de los productos eliminando intermediarios.

  • También se capacitará a los agricultores en el uso de nuevas tecnologías.

Disfrutar de los productos frescos, que vengan del campo de la región caldense directamente a la nevera de los colombianos, será posible gracias a la Red Digital de Asociaciones y Agricultores de Caldas, una plataforma tecnológica que busca poner la plaza de mercado a un clic de distancia.

La plataforma, diseñada por los estudiantes Erika Liliana Mosquera, de Gestión Cultural de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, y Pablo Giraldo Bustamante, de la Universidad de Caldas, busca fomentar la producción y comercialización de productos propios de la región, ofrecer buenos precios y calidad a los consumidores.

A través de la página de agenciavelero.com/RED/ será posible elegir frutas, hortalizas, verduras, cereales y granos, todos orgánicos, muy frescos y con un alto estándar de calidad y producción.

"Con este proyecto buscamos no solo la promoción de los productos, sino también la circulación de información importante como foros informativos, redes de colaboración y blogs, entre otros", señalan los creadores.

Además aspiran a generar un tejido social con impacto efectivo en la comercialización justa de los productos eliminando intermediarios entre los productores y compradores. "También queremos que sea un espacio que incluya aspectos de historia y rescate la tradición de las comunidades que conforman la Red", explicó la estudiante Mosquera.

Los intermediarios acostumbran a ofrecerles un precio a los agricultores para luego vender el producto por dos o tres veces su valor inicial. Sin esta parte de la cadena del negocio, los campesinos reciben dicha ganancia y aumentan sus ingresos: "si se elimina parte de la cadena de intermediación, los agricultores podrán mejorar sus ingresos y dignificar su condición de vida, evitando que dejen el campo, uno de los problemas que afecta al sector rural, pues si no es rentable, empuja a los jóvenes a buscar otras opciones de vida", comentan los estudiantes.

Red social para agricultores

La plataforma funciona como una red social: cada campesino crea un perfil, sube las fotos de sus productos con características y costo, y su número de contacto para que ellos y sus compradores negocien y lleguen a un mutuo acuerdo, lo que optimiza el proceso de venta, compra y envío.

Según la estudiante Mosquera, como parte del proyecto se realizarán capacitaciones constantes a los agricultores y sus familias en el uso de las nuevas tecnologías, para que sepan cómo sacar mayor provecho a su espacio virtual y actualicen constantemente la información de la página.

Los creadores de la página web esperan que en su primer acercamiento se cuente con un registro de más de 200 usuarios y se forme una cadena que contribuya a la comercialización justa de los productos del campo.

El uso de las tecnologías de la información aplicadas al campo colombiano abre un mundo de posibilidades para potencializar el sector y volverlo más productivo y eficiente.

Como lo destaca la Misión para la Transformación del Campo Colombiano de 2014, el sector agrícola se debe apalancar en estas y otras herramientas tecnológicas con miras a aumentar su competitividad.

"Debemos aprovechar el hecho de ser considerados como el cuarto país más innovador del mundo según el Foro Económico Mundial, para volvernos un referente internacional en el emprendimiento tecnológico y en el desarrollo de aplicaciones móviles para todo tipo de sectores productivos, especialmente el agrícola", puntualizó la estudiante.