Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Afrodescendientes y bosques, relación simbiótica
Medioambiente

Afrodescendientes y bosques, relación simbiótica

  • Afrocolombianos.flv

Desde que llegaron del África hace más de 400 años, los grupos afrocolombianos habitan inmensas zonas de bosques en el Pacífico donde han construido su identidad étnica y cultural.

Rudecindo Castro Hinestroza, quien ha sido Comisionado Especial de Derechos Étnicos Afrocolombianos, Director del Instituto de Investigaciones Ambientales y quien es hoy el Director de Asuntos Étnicos del Distrito, afirma que para los negros los bosques son fuente de aprovechamiento de recursos que se deben cuidar y conservar como bien de todos para las futuras generaciones. 

Una de las razones por las que conservan el bosque pensando en los demás se debe al derecho que la Constitución les otorgó en 1991, a tener su propia cultura y territorios colectivos. En este sentido, para los descendientes de África en Colombia, el uso de la tierra no puede darse de manera individual. 

De acuerdo con Castro, "ninguna entidad pública ni privada puede entrar a hacer uso del bosque sin el consentimiento de las comunidades". Sin embargo, para los ambientalistas, por ejemplo, el uso colectivo de la tierra "es una amenaza para la conservación", explica. 

Castro manifiesta que el uso indiscriminado de recursos ha sido generado por la entrada de la ilegalidad: "La explotación forestal la están llevando a cabo de forma ilegal mucha gente que no es del Pacífico". Adicionalmente, señala que los cultivos ilícitos son otras de las causas del deterioro de sus bosques. 

El representante de las negritudes solicita al Gobierno una asignación de recursos a su comunidad, dado que, aunque son responsables del cuidado del territorio, carecen de recursos económicos suficientes para ello. 

En relación con la situación forestal en Colombia, Colciencias y la Universidad Nacional organizan el Foro Replantémonos, que tendrá lugar mañana en el Congreso de la República, para que la sociedad civil debata a nivel público y nacional sobre el estado actual y el futuro de los bosques. 

La entrevista completa está disponible en el canal de televisión en Internet de la UN, Prisma TV (www.prismatv.unal.edu.co) y en www.replantemonos.unal.edu.co.