Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Adenovirus, una alerta en el aire
Salud

Adenovirus, una alerta en el aire

  • Los adenovirus causan por lo general enfermedad respiratoria; sin embargo, también pueden causar otras enfermedades como gastroenteritis, conjuntivitis, cistitis y sarpullidos.

  • El lavado de manos debe ser exhaustivo, pues cualquier virus se propaga por superficies contaminadas o contacto persona a persona. / Unimedios

Tomar medidas preventivas iguales a las de la influenza AH1N1 es una de las formas de atacar la alerta epidemiológica por Adenovirus.

Según el doctor Manuel Antonio Vargas, docente de la Universidad Nacional de Colombia, este tipo de virus es completamente diferente en su estructura, pues contiene un material genético distinto.

"Desde el punto de vista evolutivo, no va a presentar un resurgimiento como un virus que ataque ampliamente a la población. Si bien se disemina y se transmite por los mismos mecanismos que una influenza o gripa, su procedencia es completamente diferente", aseguró Vargas.

El virus cuenta con una estructura de virus desnudo, que tiene una proteína que envuelve un material genético y lo hace muy resistente a las condiciones de destrucción del medioambiente. Por eso, si con la influenza el lavado de manos y la limpieza de superficies eran importantes, con una amenaza como esta las medidas de higiene deben ser aún más rigurosas.

Según el especialista, el Adenovirus no cuenta con ninguna característica clínica con la que se pueda diferenciar una infección de un virus. "El organismo cuenta con pocos mecanismos para mostrar que hay enfermedad, es decir que las manifestaciones y el conjunto de signos o síntomas son muy limitados".

Por esta razón, no se puede tener la certeza, sin contar con pruebas de confirmación por laboratorio, de que en verdad está afectando uno u otro virus.

Tipos de pruebas

Hay pruebas rápidas de laboratorios para Adenovirus, que se basan específicamente en el estudio del virus en secreciones respiratorias, y otras por métodos de inmunoflorescencia e inmunocromatografía, pero esos dos tipos de exámenes no tienen la sensibilidad que podrían tener otras formas de diagnóstico.

"Con esto dejaría de diagnosticar un buen número de pacientes, pues las pruebas de inmunocromatografía solo diagnostican uno de dos pacientes, pues requieren que el paciente elimine mucho virus, y que además no están cubiertas por el Plan Obligatorio de Salud (POS)", explicó el doctor Vargas.

En muchos países se hace un panel viral, en donde se pueden encontrar hasta ocho virus distintos, pero en nuestro medio no hacen parte de nuestro sistema. Por esta razón se presentan algunos casos fatales, pues el hallazgo se hace después que el paciente fallece.

Factores que favorecen a la enfermedad

El hospedero: esto se presenta en los niños porque tienen unas vías respiratorias más pequeñas y cuando se presenta una infección respiratoria pueden defenderse mucho menos, ya que su sistema inmune es mucho más débil. Hay que tener en cuenta que la infección respiratoria es la primera causa de mortalidad infantil.

Los tipos virales, dentro de los cuales los más peligrosos son tres clases: el 4, 7 y 13, pues presentan infecciones más severas que por lo general se asocian con casos fatales. Estos ocurren espontáneamente durante los cursos epidémicos de enfermedad.

Factores del medioambiente que van de acuerdo a la parte socioeconómica, contaminación ambiental, hacinamiento y qué tan rápido la persona consulta.

Formas de prevención

Según el experto, hay que tener en cuenta todas las medidas que se tomaron con la pandemia AH1N1, dentro de estas un exhaustivo lavado de manos, acudir prontamente al médico, usar tapabocas, mantener las superficies limpias y taparse con un pañuelo o el antebrazo al estornudar o toser, entre otros.