El estudio, realizado por tres estudiantes del Grupo de Ornitología (GOUN) de la UN de Colombia, es apoyado por la Facultad de Ciencias, el Departamento de Biología y el Instituto de Ciencias Naturales, de la Sede Bogotá.
El interés partió de una visita realizada a la UN en la Orinoquia con el fin de dictar una conferencia sobre aves, en el marco de la jornada académica realizada con motivo de la celebración de los 144 años de la UN de Colombia. De manera simultánea se dio inicio al proceso de la observación de aves, la grabación de sus cantos y su captura con redes de niebla.
La investigación es liderada por el pasante en la Sede Orinoquia, Orlando Acevedo-Charry; la coordinadora del GOUN, Natalia Pérez; y el estudiante miembro del grupo, Cristian Andrés Mur, quien pertenece al Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama), el cual se encuentra en la fase de movilidad en la Sede Bogotá, en el programa de Biología.
Según el doctor Néstor Pérez Buitrago, docente de Biología de la Sede Orinoquia, promotor de la actividad y director del Instituto de Estudios de la Orinoquia, "estas vivencias hacen parte del proceso que deben desarrollar los estudiantes del Peama de la sede, los cuales están en los estadios tempranos de su carrera; con estas visitas tienen la oportunidad de participar en todas las actividades y observar por primera vez los métodos que emplean los estudiosos de las aves con propósitos ecológicos y/o de conservación, lo que permite un acercamiento al tema de la Biología y de paso a los estudios de investigación en fases iniciales".
Durante su permanencia, el grupo de trabajo GOUN, registró cerca de 97 especies de aves; la mayoría de estas, observadas con binoculares, y otras, a través del sobrevuelo por las instalaciones. De acuerdo con Acevedo-Charry, "la ubicación de la sede permite encontrar avifauna típica de los llanos orinoquenses, a su vez influenciada por organismos asociados a la cuenca del Río Arauca, límite entre Colombia y Venezuela; esto implica que la presencia de aves acuáticas resulta muy alta dentro del campus, lo que evidenciaría un alto potencial en el avance de los estudios a ser realizados en el componente de avifauna en la región".
La Orinoquia alberga cerca de 800 ejemplares diferentes, una proporción alta en contraste con la totalidad de aves colombianas que se acerca a las 1.800 especies. Por ello, según el doctor Néstor Pérez, "realizar este tipo de estudios en la Orinoquia, convierte a la región en un espacio idóneo para la observación y el estudio de las aves, por su riqueza paisajística y alta diversidad de especies en la zona".
Estos espacios de experiencia "han permitido que la comunidad universitaria de la Sede Orinoquia se exponga a iniciativas generadas por otras sedes que integran la Universidad Nacional de Colombia, como una institución articulada para promover la Ciencia, la Tecnología y la Innovación a nivel de país", agregó.
A mediano plazo, el Grupo de Ornitología (GOUN), en coordinación con la Sede Orinoquia, espera realizar un catálogo de las aves de la sede, con miras a promover el conocimiento de este grupo de vertebrados, tanto en la comunidad universitaria como en la orinoquense en general, y así proveer las bases que se requieren para desarrollar estudios ecológicos con las especies que concurren en el campus.