Luis Alberto González Arroyo, director ejecutivo de la Acofi, señaló que esta entidad ha querido unirse a la celebración de la U.N. mediante un acto académico, por lo cual aprovechó el taller sobre campus universitarios sostenibles "Workshop on University Sustainable Campuses, que se realiza este 28 de julio en la U.N. Sede Amazonia", como la mejor oportunidad para entregar el reconocimiento.
En el caso de las facultades de ingeniería, la Universidad está vinculada a la Asociación con sus cuatro sedes andinas: Bogotá, Manizales, Medellín y Palmira. "Vimos que otorgar el reconocimiento en esta Sede tiene un significado especial, porque sentimos que los próximos 150 años de la Institución van a ser aquí, en un campus sostenible", señaló el directivo de la Asociación.
Sin duda, gran parte del quehacer de Acofi se debe al aporte que ha hecho la U.N., agregó Luis Alberto González.
Acofi fue creada como una entidad sin ánimo de lucro con personería jurídica obtenida en diciembre de 1975, con el objetivo principal de estar al frente de las actividades relacionadas con las facultades de ingeniería.
Se trata de un gremio académico, tal vez el más grande del país si se tiene en cuenta que las facultades de ingeniería son numerosas en estudiantes y en programas. Estas son las más llamadas a traducir el conocimiento científico que producen las universidades en tecnología y ciencia aplicada para la sociedad.
Las facultades de ingeniería de la U.N. "en particular la Escuela Nacional de Minas de Medellín y la Facultad de Ingeniería de Bogotá" son fundadoras de Acofi y siempre han acompañado su liderazgo. "Por ello con este reconocimiento simplemente se convalida el trabajo que el claustro ha realizado durante los últimos 42 años con esta entidad", afirmo Herbert Giraldo Gómez, director de Planeación de la U.N.
John Willian Branch, vicerrector de la U.N. Sede Medellín, indicó que si bien es cierto que la Asociación ha decidido hacer presencia importante en el taller sobre campus universitarios sostenibles, también viene a reconocer el papel protagónico que ha tenido la U.N. en esa organización, contribuyendo con su conocimiento, experiencia y proyección al desarrollo social y económico de las comunidades, por medio de la ingeniería.
"Nuestra Sede Amazonia permite captar y atraer a todos aquellos extranjeros y nacionales que quieren integrarse en el desarrollo de temas como la sostenibilidad ambiental, que es un problema global importante y que esperamos desarrollar en el marco del Taller sobre Campus Universitarios Sostenibles que tendremos en asocio con la Universidad de Cork (Irlanda) y Acofi", agregó.
Campus sostenibles
El propósito principal de este taller es establecer una agenda académica colaborativa entre Colombia e Irlanda, con el fin de definir una hoja de ruta para campus universitarios "inicialmente enmarcados en las sedes de la U.N." basados en la experiencia de la Universidad de Cork y su estrategia del campus verde; sobre temas de ciudadanía de la sostenibilidad, enseñanza, paisaje, herencia, reciclaje y gestión de residuos, entre otros. Por su parte, Acofi aportará algunos puntos de vista sobre campos sostenibles, sus avances en Colombia y en el mundo, a partir de la ingeniería.
Herbert Giraldo Gómez, director de Planeación de la U.N. puntualizó que la sede Amazonia es importante no solo para la Institución sino para el país, pues es la punta de lanza en investigación del país en la Amazonia.
"Entrar a esta Sede genera impacto por ver que hay un potencial inmenso de desarrollo para Colombia; sin duda lo que surge aquí va a aportar al desarrollo de esta región con el criterio de la sostenibilidad; es un gran esfuerzo lo que ustedes están haciendo en esta Sede, pero sin duda valdrá la pena", advirtió el director ejecutivo de Acofi.
Finalmente, el profesor John Charles Donato, director de la Sede Amazonia, expresó que el reconocimiento que recibe la U.N. en su Sesquicentenario también es el fruto de la inversión social, cultural y educativa que hace la Institución en la construcción de Nación.