Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/“Acciones climáticas que no incluyan a la sociedad civil tenderán a fracasar”
Medioambiente

“Acciones climáticas que no incluyan a la sociedad civil tenderán a fracasar”

    Así lo afirmó el profesor Germán Palacio Castañeda, director del Instituto de Investigaciones Amazónicas (Imani) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Amazonia, durante su intervención en la reciente sesión de Diálogos Convergentes, centrada en el tema “Agenda 2030 sobre asuntos ambientales y climáticos. Un pacto por la vida”.

    Según el historiador Palacio, quien además es el director del Centro de Pensamiento Amazonias, la región ha sido sobreambientalizada, mientras otras zonas como la Orinoquia o la Sabana de Bogotá han sido subambientalizadas.

    “Estos términos se relacionan con el hecho de que algunas zonas y ecosistemas del país reciben más atención que otros, como por ejemplo la Orinoquia o la Sabana de Bogotá, lo cual influye incluso en los recursos que se destinan para su conservación, entre otros aspectos”, explica el docente.

    Señaló además que “todos los ecosistemas merecen respeto, atención y cuidado. Está bien que haya compromisos con la Amazonia, pero también hacen falta con el Caribe, el Eje Cafetero y el Valle del Cauca, donde además se concentra la mayor parte de la población del país”.

    Otro aspecto destacado por el profesor es que los ecosistemas incluyen un patrimonio de biodiversidad, pero en ellos también habitan personas, y no se puede simplemente pensar en conservar los bosques o los ríos sin tener en cuenta a la gente.

    “Un enfoque de selva sin gente es un error. En la Amazonia viven comunidades indígenas, habitantes urbanos, campesinos, ganaderos y cocaleros, entre otros, por lo que, si no se tienen en cuenta en el diseño de modelos de conservación ambiental, estos tenderán a fracasar”.

    El historiador abordó dos propuestas que serían de importancia estratégica para la Amazonia. Una se relaciona con el desarrollo de autopistas de la información, “ya que no tenemos autopistas viales como el resto del país, por lo que es fundamental que se haga una gran inversión en tecnologías de la información y las comunicaciones”.

    “Mientras las necesidades básicas de la población, agua, luz, educación no sean atendidas, se podrá teorizar todo lo que se quiera, pero la realidad es otra”.

    “La falta de conectividad es un serio problema para la gente de la zona, que no puede hacer una denuncia de un robo o de una agresión porque el internet está caído todo el tiempo; lo mismo sucede con las personas que quieren inscribirse a las convocatorias del SENA, por ejemplo, o cuando un grupo de investigación de alguna universidad de la zona se quiere postular a un proyecto o a un concurso”.

    La otra propuesta se relaciona con el trabajo articulado para construir ciudades amazónicas sostenibles, dado a que estas vienen creciendo rápidamente.

    Iniciativas de acción climática

    En la sesión, moderada por Manuel Guzmán Hennessey, director de la Red Latinoamericana sobre Cambio Climático –Klimaforum Latinoamérica Network (KLN)– anunció que junto a otros 20 expertos y ambientalistas se ha venido trabajando en una propuesta de seis puntos, cuyo objetivo es abrir un diálogo orientado a la acción.

    La presentación de la iniciativa estuvo a cargo del académico Juan Pablo Ruiz Soto, profesor de las Universidades Externado de Colombia y del Rosario, quien señaló que la propuesta aborda aspectos esenciales que definen la defensa integral de la biodiversidad.

    Dicha hoja de ruta incluye la creación de líneas de adaptación y mitigación asociadas con el uso de la tierra y los espacios acuáticos, en los cuales se resalta la formación del bosque húmedo tropical; la optación y mitigación en espacios urbanos y sectores industriales y manufactureros; acciones relacionadas con la justicia ambiental; la implementación de políticas públicas en las que participe la sociedad civil; y un enfoque educativo asociado con el cambio climático y las transformaciones culturales.

    Una de las principales conclusiones de los participantes en la sesión está orientada a unir esfuerzos en torno a una agenda de recuperación económica, social, ecológica, ambiental y climática que contribuya a resolver problemas estructurales de inequidad, exclusión, deterioro de ecosistemas estratégicos, calidad y acceso a la educación, y en general condiciones que permitan el ejercicio efectivo de los derechos humanos por parte de todos los actores y sectores de la sociedad.

    Las propuestas presentadas en todas las mesas de trabajo de Convergencia por Colombia y que se han abordado en los Diálogos Convergentes se llevarán al Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 el cual se está elaborando en este momento desde el Gobierno nacional.