Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Academia plantea una nueva visión del medioambiente
Medioambiente

Academia plantea una nueva visión del medioambiente

  • Antonio Elio Brailovski, conferenciante argentino. Fotos: Manizales/Unimedios

  • Cecilia Moreno, directora de la Escuela del Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la UN en Medellín.

Observar el pensamiento ambiental de forma distinta al de las políticas ambientales del país fue una de las ideas del Seminario Latinoamericano que sobre el tema lideró la UN.

Este espacio, que se llevó a cabo durante cuatro días, inició en la UN en Medellín y concluyó en la UN en Manizales, buscó a través de los movimientos allegro y adagio (animado y rápido y lento y majestuoso según la música) que la comunidad comprendiera la necesidad y la importancia que hay en operar desde nuestro pensamiento cambios en las prácticas sobre la manera en que habitamos el planeta.

"Lo que buscamos fue mirar cómo lo ambiental tiene que ver con lo humano, cómo nos conecta con la tierra, con el territorio, con las maneras en que habitamos el planeta, los imaginarios, las representaciones de la cultura y lo ambiental que se instala precisamente en el hábitat, para pensar en él", comentó Cecilia Moreno, directora de la Escuela del Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la Sede Medellín.

Por su parte, en la UN en Manizales, con la presencia de expertos internacionales y los docentes que integran el grupo de Pensamiento Ambiental, se manejaron temas como la violencia en el centro de discusión de la crisis ambiental, las políticas del referendo del agua, la huella ecológica y la historia del agua y su relación con el hombre y la sociedad.

Uno de los conferenciantes, Antonio Elio Brailovski, de Argentina, lideró el tema "El olvido de la naturaleza en la historia ambiental". Para él, este olvido surgió cuando el agua se transformó en negocio y en las sociedades de América Latina dicha relación se volvió indispensable y solo de dinero.

"Los acueductos en Roma servían para darle la misma agua al emperador, a los ricos, a los nobles; aún en una sociedad con horribles separaciones sociales ellos le daban agua gratis a todos, entonces creo que vale la pena aprender de la historia que un componente tan importante para el desarrollo humano no puede estar sometido al negocio ni ser fuente de núcleos porque presta un servicio a la sociedad, y el que quiera ganar dinero, que lo gane con algo que las personas puedan elegir", aseveró Brailovski.

Además, es importante que la sociedad comprenda que el ambiente no son recursos, el pensamiento ambiental no se puede reducir a un cambio de modelo económico y hay unas formas distintas de habitar la tierra que son más gratas y no devastadoras.

Ana Patricia Noguera, coordinadora del Grupo de Pensamiento Ambiental de la UN Manizales, puntualizó: "Lo importante es que la gente se quede pensando que el ambiente emerge de la relación ecosistema cultura, que por tanto nosotros también somos el ambiente y la crisis ambiental no es crisis de recursos, sino de humanidad y civilizatoria, por tanto debemos transformar, desde la educación, las maneras de habitar".