Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/A ritmo de saxofones, la U.N. Sede Orinoquia conmemoró sus 23 años
Educación

A ritmo de saxofones, la U.N. Sede Orinoquia conmemoró sus 23 años

  • La U.N. Sede Orinoquia presentó el Balance Social 2018 en Arauca.

  • El Director de la Sede hizo énfasis en la gestión de la Institución durante el rectorado de la profesora Dolly Montoya Castaño.

  • Docentes y profesionales de la Sede mostraron la gestión en formación, investigación y extensión.

  • En este mismo acto se conmemoraron los 23 años de creación de la Sede Orinoquia, con una presentación musical.

  • El acto cultural estuvo a cargo del cuarteto de saxofones del Conservatorio de Música de la U.N., dirigido por el maestro Luis Eduardo Aguilar.

  • El acto contó con la presencia de invitados externos y comunidad universitaria.

Con la entrega del balance social de 2018 y un concierto del cuarteto de saxofones del Conservatorio de Música, dirigido por el maestro Luis Eduardo Aguilar, la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Orinoquia celebró un aniversario más en esta región.

El acto, que se realizó el pasado jueves 23 de mayo, tuvo como primer punto de encuentro con las comunidades universitaria y externa de la Sede, la presentación de datos estadísticos y demás información detallada en torno a logros, avances y proyecciones en los aspectos misionales de formación, investigación y extensión.

"Para nosotros es un orgullo conmemorar los 23 años de creación de la Sede Orinoquia de la U.N., y consideramos que es una ocasión propicia para contarle a la comunidad tanto universitaria como de Arauca en general, la gestión que se realizó en 2018", manifestó el profesor Óscar Eduardo Suárez Moreno, director de la Sede.

En el acto de Rendición de Cuentas, el director hizo énfasis en la gestión que ha adelantado la Institución durante el rectorado de la profesora Dolly Montoya Castaño, e hizo un balance del Plan de Acción de la Sede Orinoquia del trienio 2016-2018, durante el cual se desarrollaron 13 proyectos por un valor cercano a los 4.042 millones de pesos.

El proceso misional de Formación estuvo a cargo la profesional Mónica Rodríguez, de la Unidad de Docencia y Formación, quien mostró el aumento en las cifras de aspirantes y admitidos al Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama), que en 2018 alcanzó 2.718 aspirantes, 501 admitidos y 40 nuevos graduados provenientes de 6 departamentos de la zona de influencia de la Sede. Así mismo dio a conocer la cifra de 177 profesionales graduados en los programas de posgrado ofrecidos en la vigencia 2016-2018.

De este mismo proceso también forman parte los programas complementarios de los que son beneficiarios los estudiantes, como Bienestar Universitario, por medio del cual, en el periodos 2016-2018, la Institución entregó 377 apoyos socioeconómicos representados en bonos para alimentación y transporte.

En el aspecto misional de Investigación, presentado por el profesor Néstor Pérez Buitrago, se mostraron los avances de la Colección Botánica " Herbario Orinocense (HORI), que llegó a 2.023 morfoespecies, y la Colección Entomológica de la Orinoquia (CEO) que registró 1.785 morfoespecies.

También se resaltó que la Sede Orinoquia cuenta con el Grupo de Investigación en Ciencias de la Orinoquia (GICO), clasificado en categoría C por Colciencias, cuyo objetivo es contribuir a generar conocimiento y desarrollo en la región.

Gracias a este proceso, la U.N. Sede Orinoquia logró en el trienio la vinculación de 91 estudiantes auxiliares en proyectos de investigación y la financiación de 20 pasantías y trabajos de grado. En el mismo periodo también fue posible financiar la movilidad de 26 estudiantes, 6 profesores y 4 invitados extranjeros para adelantar actividades investigativas nacionales e internacionales sobre la Orinoquia.

En cuanto a Extensión, la ingeniera Ana María Romero expuso el aporte a la interacción entre la academia, los sectores públicos y privados y las organizaciones sociales, además de su labor con diferentes comunidades de los departamentos de la zona de influencia, en las que, según sus contextos y necesidades, se adelantan proyectos de trasferencia e intercambio de conocimientos para mejorar sus condiciones socioeconómicas y su calidad de vida.

Por otra parte, la profesora Lucía Meneses Lucumí explicó que tanto los logros del Observatorio de Frontera, Territorio y Paz, como la pertinencia que ha tenido en la región a través de espacios académicos, de formación y de discusión colectiva, apoyan la implementación de los acuerdos de paz y su participación activa en espacios intersectoriales.

El Balance Social vigencia 2018 se podrá consultar próximamente en la página web http://launalcuenta.unal.edu.co/