Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/¿A qué suena la paz? Descúbrelo en la nueva temporada del pódcast “Labrando la paz”
Política y Sociedad

¿A qué suena la paz? Descúbrelo en la nueva temporada del pódcast “Labrando la paz”

    El conflicto armado en Colombia ha dejado huellas profundas en sus habitantes, pero también valiosas historias de resistencia y esperanza, de quienes laboran en pro de su gente, desde sus hogares, veredas y barrios. En este contexto, Radio UNAL, la emisora de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), presenta la segunda temporada del pódcast “Labrando la Paz”, un espacio que busca amplificar las voces de resiliencia en Arauca, un territorio marcado por la guerra y la estigmatización.

    La nueva entrega de “Labrando la paz” se centra en las vivencias de mujeres que, desde su arte, liderazgo y trabajo comunitario, siguen creyendo en que la paz es posible. Con tres episodios ya disponibles, la temporada promete seguir emocionando y llevando a un viaje por la llanura colombiana a principios de 2025.

    Con una narrativa cargada de sensibilidad, dicho producto radiofónico reivindica las historias de Arauca, un departamento muchas veces olvidado y reducido a cifras de violencia. “Pensar en los sonidos de la paz es un acto de resistencia”, comenta la creadora de esta nueva edición, la periodista Yineth Arango Flórez, de la UNAL Sede Orinoquia. La propuesta busca cambiar la narrativa predominante de la región, resaltando que la paz también tiene su propia música: el canto del joropo, las voces de las mujeres y los relatos que surgen cuando las armas se silencian.

    El arte como refugio: la historia de Luz Marina Gámez

    En el primer episodio “Poesía como resistencia”, los oyentes, podrán explorar la historia de Luz Marina Gámez, poeta y gestora cultural araucana. Dos de sus hermanos desaparecieron siendo menores de edad, tras ser reclutados por un grupo armado ilegal, un hecho que la marcó profundamente. Sin embargo, ella encontró en la poesía un refugio y una herramienta para resistir. “Diosito me dio esta pasión y así me la llevaré a la tumba”, afirma.

    Su arte no solo la ha sanado, sino que también se ha convertido en una semilla de paz que siembra a través de talleres en colegios y presentaciones culturales. Sus versos evocan esperanza y transformación en un territorio que lucha por renacer.

    El legado de la Unión Patriótica y ser mujer en un contexto de guerra

    El exterminio de la Unión Patriótica en Colombia es el eje del segundo episodio “Voces silenciadas, luchas perpetuadas”. A través de la experiencia de Aidee Castillo, lideresa social, se narra el impacto de este capítulo oscuro en Arauca. Aidee perdió a su hermano y dos sobrinos en medio de la persecución política, pero sigue defendiendo los derechos de su comunidad.

    “Fuimos muchas las familias afectadas, demasiadas”, dice. Este episodio no solo recuerda a las víctimas, sino que también denuncia la impunidad y resalta la fortaleza de quienes, como ella, se rehúsan a guardar silencio.

    La tercera entrega profundiza desde una perspectiva de género, las experiencias de mujeres como Aidee, que han enfrentado la guerra, y siguen en pie defendiendo su territorio. A través de la organización Asociación Multidisciplinar al Servicio de la Resignificación Territorial y Espiritual (Amarte), que benefició a más de 3.000 mujeres, se promovieron iniciativas de empoderamiento económico y social.

    Desde talleres de bisutería hasta capacitaciones en sistemas, estas acciones buscaban devolver a las mujeres el control sobre sus vidas. “Nos enseñamos que teníamos derechos y que podíamos incidir en nuestra comunidad”, relata Aidee, quien, a pesar de la persecución y las amenazas, continúa luchando por un futuro en paz.

    Además de los tres episodios ya disponibles, la temporada explorará nuevos temas al inicio de 2025; por ejemplo, “Resistir desde el silencio” abordará las estrategias de mujeres campesinas de Arauquita para enfrentar la violencia, mientras “Parques con campesinos” se centrará el movimiento en el Meta que lucha por los derechos de comunidades en áreas protegidas.

    Con un enfoque en reconciliación y democracia rural, estas historias que surgen de investigaciones académicas por profesionales de la UNAL, seguirán consolidando la relevancia del pódcast como herramienta de memoria y cambio.

    El poder de las narrativas locales

    “Podemos escuchar los testimonios vivos de estas mujeres, pero también el trabajo cuenta con un riguroso respaldo investigativo alrededor de sus historias de vida, incluyendo cifras y análisis de expertos en ciencias políticas, trabajo social y psicología”, explica la periodista Arango, quien realizó la investigación documental, además de recopilar las voces desde el territorio llanero y construir un diseño sonoro enfocado en la región, junto con Angélica Rodríguez Jurado, productora de Podcast Radio UNAL.

    “Labrando la Paz” plantea una pregunta crucial: ¿a qué suena la paz? En las voces de mujeres como Luz Marina y Aidee, la respuesta es clara: a poesía, a lucha, a esperanza… cada relato es un recordatorio de que la paz no es un destino, sino un camino que se labra en comunidad.

    La invitación queda abierta para que todos se sumen a este viaje sonoro por los Llanos Orientales. El pódcast está disponible en Spotify y en la página de Podcast Radio UNAL: https://podcastradio.unal.edu.co/programa/labrando-la-paz.

    ¡Escúchalo y descubre a qué suena la paz!