Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/A dividir los sistemas urbanos para optimizar servicios
Ciudad y Territorio

A dividir los sistemas urbanos para optimizar servicios

  • El tema es de índole mundial, por ello la importancia de buscar alternativas globales.

  • Las ciudades crecen y con ellas sus sistemas.

  • Carlos Ocampo Martínez, egresado de la U.N. y actualmente residente en Barcelona.

  • No existen programas ni suficiente investigación sobre cómo dividir los diferentes sistemas urbanos.

  • El ingeniero invitado inauguró la Conferencia sobre Control Automático.

La derivación del sistema de acueducto en subsistemas de redes hace que en caso de un daño no sea necesario quitar el agua en toda una ciudad.

Este ejemplo fue citado por Carlos Ocampo Martínez, ingeniero eléctrico con maestría en Automatización Industrial de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, y docente de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC). "A medida que crecen las ciudades, los sistemas se vuelven más complejos y complicados. Hay que dividir y conquistar sabiendo que si los hago más pequeños, puedo optimizar recursos, tiempo y velocidad", detalló.

Durante su conferencia sobre Control Automático, el profesor señaló que no existe fórmula mágica ni software que sirva para dividir los diferentes sistemas urbanos, llámense vehicular, de agua, gas o energía. Ni siquiera explorando en la literatura relacionada con el tema se encuentran las herramientas automáticas que permitan dividir un sistema en subsistemas, pues todo se remite a conceptos teóricos y modelos matemáticos muy aplicados o particulares, es decir, nada global.

"Por ejemplo, no existe un programa al que se le suministre cierta información y responda con los pasos para dividir un sistema. No hay herramientas ni los criterios suficientes", explicó.

La división de un sistema, por ejemplo en el sector vehicular, al organizarlo con semáforos en puntos estratégicos, permitiría su mejoramiento funcional con mayor flujo, ahorro de tiempo y gasolina.

El experto agregó que una ciudad como Barcelona (España) mantenía un sistema de transporte de agua muy grande, pero gracias a un convenio entre la empresa Aguas de Barcelona y la UPC se logró dividirlo en seis subsistemas mediante una propuesta que lo dinamizó al ejercer el control sobre todo.

Por otro lado, en el plano de división política, las repúblicas federales son parte de un territorio al que se les asigna autogestión: "Este otro ejemplo nos muestra que cuando no están centralizados, los pueblos, por muy remotos que estén, se hacen visibles y las necesidades por resolver no dependen de un sistema lejano", anotó el magíster.

Para el especialista, desde la perspectiva académica, los estudiantes deben tener como meta saber dividir un sistema partiendo de cuándo, cómo y por qué hacerlo. "Este es un tema pendiente por desarrollar, por eso hay que buscar la forma de crear una herramienta o software más genérico que pueda ser aplicado en cualquier lugar, dependiendo de la información que se tenga, pero sabiendo de antemano si es o no necesario, porque no todo sistema se puede dividir", acotó el egresado de la U.N.

En Estados Unidos denominan sistemas de infraestructura crítica a la aviación, internet, agua y energía, sabiendo que si dejan de operar normalmente, paralizan el país. "En nuestro caso, cuando falla el servicio de agua o energía, todo colapsa; de ahí la importancia de optimizarlos y dividir sus sistemas, que en muchos casos, mejorarían su funcionamiento", concluyó el ingeniero invitado a la Conferencia sobre Control Automático, celebrada en el campus La Nubia.