Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Periódico UNAL impreso regresa este domingo con el especial “Luces y sombras de la inteligencia artificial”
Ciencia y Tecnología

Periódico UNAL impreso regresa este domingo con el especial “Luces y sombras de la inteligencia artificial”

    Un conjunto de modelos matemáticos y computacionales, que buscan generar resultados equivalentes a los que produciría una persona, están cada vez más presentes en la vida cotidiana: de esto se trata el especial con el cual regresa Periódico UNAL en su versión impresa, que empezó a circular desde el omingo 18 de junio con el diario El Tiempo.

    Después de dos años de receso, la versión impresa del periódico de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) vuelve para abrir el debate sobre la inteligencia artificial (IA), a partir del análisis de expertos y las investigaciones realizadas por la academia, que representan avances en los campos de la salud, la seguridad, la ecología y el agro, entre otros.

    Los lectores encontrarán un análisis del doctor en Cibernética Alberto Delgado, profesor de la UNAL, quien plantea cómo la IA ha cambiado el trabajo y el empleo, y cómo ahora casi todo está mediado por este tipo de inteligencia con grandes beneficios; sin embargo, también se pregunta qué pasa con la privacidad y si las máquinas pueden reemplazar incluso las relaciones interpersonales.

    A esta discusión se sumaron docentes extranjeros, entre ellos Alejandra Selma Penalva, catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Murcia (España), quien hace un balance sobre cómo en organizaciones internacionales la IA ha reemplazado la mano de obra humana; Isidro Sepúlveda, doctor en Historia y profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) (España), quien señala que la IA es vital para prevenir el crimen y monitorear las redes sociales, cuidando el trabajo relacionado con los sesgos y la protección de datos.

    De igual manera, el abogado Nicolás Grandi, investigador del Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales de la Universidad Austral (Chile), asegura que aunque la IA es un auxiliar eficiente de justicia, aún no tiene la transparencia necesaria para tomar decisiones autónomas; y en entrevista exclusiva, Gabriela Ramos, subdirectora General de Ciencias Sociales y Humanas de la Unesco, habla sobre el panorama de la IA en América Latina, los principales retos y la importancia de la ética para no cruzar límites.

    Innovaciones, mejores diagnósticos y alertas tempranas

    Diversos grupos de investigación de la UNAL han ahondado en el uso de la IA para acelerar procesos que mejoren los diagnósticos médicos, la calidad de vida de las personas, e incluso el tiempo que tardan las personas haciendo su trabajo.

    Por ejemplo, el grupo MindLab: Machine Learning, Perception and Discovery Lab, de la Facultad de Ingeniería de la UNAL Sede Bogotá, trabajó en tecnologías computacionales de IA que permiten analizar imágenes virtuales sobre la historia de los tejidos enfermos y verlos microscópicamente; así, desarrollaron dos técnicas para detectar cáncer de seno, con las cuales se obtuvieron dos patentes en Estados Unidos. Dichas invenciones permiten detectar el cáncer de seno y ver qué tan agresivo puede ser.

    Otro caso es PepMultiTools, un desarrollo liderado por UNAL Sede Medellín y el Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín (ITM) que busca revolucionar la generación de antibióticos y con ello proponer una alternativa económica y efectiva a la resistencia a las bacterias.

    Pero la IA no solo es una aliada en el campo de la salud, sino que también es de gran ayuda para desarrollar modelos computacionales para ser aplicados en robots y drones para exploración marina, a partir del “chillido” de la especie de murciélago Tadarida brasiliensis.

    De igual manera, para fichar en menos tiempo al futbolista ideal, predecir fugas de minerales en minas, identificar cuándo es el momento preciso para pescar camarones blancos en la Costa Pacífica colombiana, y hasta para alertar cuáles son las zonas en las que se pueden presentar más delitos como hurtos y homicidios en Bogotá.

    En el especial se destaca una investigación que propone el algoritmo usado para calcular la capacidad de cotización en la reforma pensional que está en curso en el país.

    De igual forma, un prometedor modelo que ha entrenado algoritmos capaces de “leer” las publicaciones en redes sociales y detectar comportamientos que alerten sobre la existencia de determinados trastornos mentales de conducta alimenticia como la anorexia para prevenir incapacidades e incluso la muerte.

    Otro de los ámbitos en los que modelos computacionales y algoritmos son cada vez más aplicados son aquellos que requieren de la creatividad de la IA como el arte y la producción de intelectual: libros, escritos y análisis se han visto mediados por la “creatividad” sugerida por algoritmos de la IA que han asistido a creadores de contenido y a artistas en sus procesos. Con esto, se abre el debate sobre la autenticidad y surge la necesidad de crear normativas, específicamente sobre propiedad intelectual.

    El especial de Periódico UNAL, “Luces y sombras de la inteligencia artificial”, circula en su versión impresa este domingo 18 de junio para suscriptores del diario El Tiempo en todo el país; también se podrá consultar en: https://periodico.unal.edu.co/uploads/2023/junio/PeriodicoUNAL-229.pdf