Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Pasto kikuyo, con más fibra digerible para vacas lecheras
Medioambiente

Pasto kikuyo, con más fibra digerible para vacas lecheras

    Aunque este tipo de gramínea forma parte de la producción bovina en el trópico, ya que contiene nutrientes esenciales como los carbohidratos, no todos sus compuestos son fácilmente digeribles, entre ellos la lignina. En pruebas de laboratorio se evidenció que si el kikuyo (Cenchrus clandestinus) se expone a un proceso de extrusión (molido y compactación), esta se reduce, lo que les permite a los animales aprovechar mejor dicho alimento.

    En Antioquia las vacas lecheras suelen alimentarse con pasto kikuyo, especie que se caracteriza por acumular gran cantidad de carbohidratos estructurales (celulosa y hemicelulosa, que les dan energía a los animales) y de lignina, que deprime o inhibe la digestibilidad de estos.

    Ligia Johana Jaimes Cruz, Ph. D. en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, plantea que sí es posible que mediante la industrialización de estos pastos –es decir, de su tratamiento tecnificado– se les pueda suministrar a los animales un pasto más digerible, del que puedan aprovechar todas sus propiedades.

    “En la ganadería de leche el suministro de energía suele resolverse hoy con alimentos concentrados, pero estos pueden desequilibrar el pH, e incluso, si no es controlado, causar enfermedades como las cojeras”, explica la experta.

    El proceso de investigación inició con la revisión del concepto de “fibra” en la nutrición de rumiantes (vacas, cabras, ovejas, búfalos), pues se trata de un término ambiguo que se puede definir desde la nutrición, la química, la anatomía o la fisiología.

    “Mediante la revisión de literatura y el uso del programa Simplex, que resuelve problemas lineales, establecimos que la fibra en detergente ácido –o sea la que indica el nivel de digestibilidad y la ingesta energética– está constituida no solo por lignina y celulosa, como se presumía, sino también por hemicelulosa, pectinas, proteínas y cenizas en cantidades variables”.

    Con esto claro, se evaluó qué pasaba con el pasto kikuyo y la lignina si este se sometía a un extrusor, una máquina que “muele” la materia con un tornillo sin fin.

    “El extrusor agarra y compacta el pasto, de manera que saca bagazo por un lado y jugo por otro. En el bagazo, que era lo que más nos interesaba, analizamos el contenido de fibra en detergente ácido y de fibra en detergente neutro, compuesta especialmente por celulosa, hemicelulosa y lignina”, señala.

    Así evidenciaron que el extrusor desdobló las partículas de lignina, lo que permitió que la celulosa y la hemicelulosa quedaran más disponibles para los animales.

    “La extrusión generó un bagazo con alto contenido de fibra en detergente neutro, cercana al 20 %, el cual aumentó en 8 % la fermentabilidad de la materia seca, es decir todo el contenido del pasto, menos el agua”, anota.

    También se hicieron pruebas adicionales con un pasto distinto, llamado maralfalfa, menos usado y empleado para “corte”, es decir para almacenar y darles luego a los animales.

    Este experimento consistió en combinar el bagazo de maralfalfa, obtenido por extrusión húmeda, con cal apagada. “Encontramos que el bagazo tratado con 1,35 % del químico también quedaba con una concentración más alta de calcio, mayor materia seca, mayor fibra en detergente neutro, pero incrementaba significativamente la fermentabilidad, un asunto que también interfiere en la digestibilidad”, explica la investigadora.

    Señala además que la lignina no se puede eliminar por completo de los pastos porque es la que les da firmeza. “Por eso debemos usar lo que tenemos y trabajar con pastos industriales. Tanto es así, que si extruimos y agregamos un compuesto como la cal apagada podríamos obtener mejores resultados en razón de la alimentación y la salud de los animales”, concluye.