Más allá de la miel: revolución apícola en Tame con apoyo de la UNAL
Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en 2020 Colombia contaba con unos 3.000 apicultores y alrededor de 130.000 colmenas que producen 3.800 toneladas de miel al año; en ese escenario, la Orinoquia, con 4 departamentos productores, tiene una participación nacional del 19 % y departamental de 711 toneladas anuales.
Por sus deliciosos sabores, sus propiedades nutritivas y medicinales, la miel colombiana es ampliamente consumida en el mundo; además, las abejas también producen propóleo, cera y jalea real, entre otros subproductos que tienen múltiples usos en cosmética y medicina tradicional.
Aunque son menos comerciales que la miel, estos subproductos tienen un gran potencial para innovaciones científicas y médicas que pueden impulsar el desarrollo económico y regional, como en Tame.
La ingeniera biológica Ana Isabel Moreno Flórez, doctora en Biotecnología de la UNAL y oriunda de Arauca, ha liderado varios proyectos de investigación con la Asociación de Apicultores de Tame (Colmiel), y desde 2018 trabaja en el desarrollo de valor agregado para los propóleos, creando inicialmente formulaciones como enjuagues bucales y barnices dentales.
“Nos centramos en el propóleo porque encontramos que tenía muy buena actividad antimicrobiana debido a la riqueza de árboles y plantas de la Orinoquia”, explica la ingeniera Moreno.
Destaca además que “aunque en Colombia los estudios anteriores se enfocaron especialmente en propóleos de otras regiones como Antioquia, los de Arauca presentan características únicas y valiosas, ya que tienen propiedades específicas según la zona donde se produce, pues las abejas lo fabrican a partir de las ceras y los exudados de los árboles que están alrededor de la colmena”.
El trabajo con Colmiel ha sido integral y participativo, pues “se desarrolló una matriz DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) para que supieran cómo organizar estratégicamente la Asociación, ya que no tenían documentación consolidada”, comenta la investigadora.
Además, con la colaboración del profesor Jhon Jairo Idárraga, director del Centro Apícola de la UNAL Sede Medellín, se realizó un diagnóstico exhaustivo de las colmenas y se proporcionó capacitación técnica avanzada a los apicultores.
Es así como desde la UNAL se han implementado programas educativos y de divulgación para asegurar que el conocimiento generado en los laboratorios se traduzca en beneficios tangibles para los apicultores.
“Elaboramos una cartilla con material lúdico en la que consignamos los principales conceptos de la apicultura, además de información técnica guiada para aprovechar y generar más productos de las colmenas que se puedan comercializar”, añade la investigadora.
La cartilla se presenta como una herramienta crucial para los apicultores, ya que les permite comprender y aplicar técnicas avanzadas de apicultura y elaboración de productos derivados; además, durante las jornadas de capacitación aprendieron sobre la producción de una amplia gama de derivados apícolas.
“Con la visita del profesor Idárraga se hizo un diagnóstico de cada colmena y de los procesos que manejaban los apicultores, generando nuevo conocimiento que optimice las prácticas de producción”, destaca.
Gracias a estas capacitaciones los apicultores han comenzado a crear una variedad de productos apícolas innovadores, como el propóleo abriendo el camino hacia el futuro, “ahora la idea es explorar más derivados, pues queremos ver si la jalea real y otros derivados de las colmenas tienen potencial antimicrobiano para utilizarlos en artículos de cuidado y salud oral, ya que también venimos trabajando con la Facultad de Odontología de la Universidad”.
La colaboración entre la UNAL y Colmiel demuestra el poder de la ciencia y la educación en el desarrollo regional. A través de la capacitación y la innovación, los apicultores están descubriendo y explotando el potencial completo de sus colmenas más allá de la producción de miel, asegurando un futuro más sostenible y próspero para la comunidad.
“Actualmente en Colombia se han realizado estudios de propóleos limitados a su caracterización, sin explorar más allá. Nuestro enfoque no solo enriquece el ámbito científico, sino que también aportamos desarrollo a la sociedad al potenciar materias primas locales; nuestras abejas tienen gran potencial además de la miel que es el principal producto exportado”, añade la investigadora Moreno.
La producción local de una variedad de derivados apícolas no solo aumenta los ingresos de los apicultores, sino que también aporta al desarrollo rural y proporciona artículos de alta calidad, menos procesados y a precios más asequibles para los consumidores.