Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Estudiantes UNAL certificados por Harvard como agentes de cambio para el Pacífico colombiano
Educación

Estudiantes UNAL certificados por Harvard como agentes de cambio para el Pacífico colombiano

    Catorce estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), certificados por el Afro-Latin American Research Institute (ALARI) de la Universidad de Harvard, adquirieron conocimientos históricos, ancestrales, culturales y políticos de la población afro en todo el mundo, lo que les permitió hacer un análisis reflexivo sobre la realidad de dicha población y cómo desde sus profesiones pueden aportar para mejorarla.

    A través del curso “Estudios afro-latinoamericanos”, durante seis meses estudiantes de Ciencias Humanas, Económicas y Agropecuarias, Derecho, Medicina e Ingeniería aprendieron de manera virtual experiencias, historias, contribuciones y desafíos de la población afrodescendiente en América Latina.

    Dicha formación ha sido posible gracias a la alianza del ALARI con la UNAL Sede Tumaco, a través del Centro de Pensamiento en Asuntos Estratégicos del Pacífico Colombiano y la Dirección de Relaciones Exteriores (DRE) de la UNAL.

    Durante el curso, la estudiante de Economía Yarleidy Murillo Mosquera, de la Sede Medellín, visibilizó su experiencia de trabajo con la comunidad en el municipio chocoano Unión Panamericana, a través de un artículo narrativo en el que cuenta cómo este ha sido un pueblo que antes se dedicaba a la agricultura, producir productos artesanales a partir de la madera y a la minería artesanal, siendo esta última la mayor fuente de ingresos económicos.

    “Hoy esta actividad se considera como ilegal, lo cual ha repercutido en la economía de la población, puesto que está prohibida realizarla; sin embargo, el Estado no ha propuesto alternativas para reemplazarla”, afirma.

    En ese sentido, menciona que se vienen trabajando en líneas de acción de gestión pública, gestión financiera, incidencia política, emprendimiento, cultura y tecnología para las políticas públicas del territorio en pro del desarrollo empresarial y económico.

    Por su parte, el estudiante de Derecho Duván Caicedo Zambrano, de la Sede Bogotá, tituló su artículo académico, “Raza y etnia: exclusión social en el departamento del Chocó entre 2010 y 2018”. En su opinión, “tales categorías permiten que la población afrodescendiente sea excluida; en este periodo pasó algo muy interesante: la ley de víctimas, y estas comunidades han sido afectadas históricamente por la violencia en nuestro país”.

    Las clases recibidas fueron virtuales, los estudiantes ingresaban cada semana a un módulo para escuchar las conferencias previamente grabadas y a partir de la información realizar actividades. También tuvieron acceso a una página de internet para comentar sobre un tema específico y complementar con argumentos las opiniones de otros estudiantes.

    ¿Qué les aporta esta formación a los becarios?

    Según Hugues González, asesor de movilidad académica de la DRE, esta iniciativa responde al componente 4, “Relaciones transfronterizas para la transformación de las regiones”, del proyecto madre de la DRE del Plan Global de Desarrollo (PDG) 2022-2024, liderado por la UNAL Sede Tumaco.

    Así, desde la dirección de la Sede, en cabeza de la profesora Amanda Mora Martínez, se está apostando por consolidar estas importancias alianzas interinstitucionales que contribuyen a la formación integral de los jóvenes, desde el intercambio y la apropiación del conocimiento junto a las comunidades del territorio.

    “La experiencia académica significó ampliar mi perspectiva sobre el origen y la evolución de las desigualdades raciales. Los temas vistos permiten comprender con mayor profundidad lo que sucede alrededor de la población afrodescendiente en el mundo, y concretamente en Latinoamérica, y a tener un concepto académico sobre los procesos que se han llevado a cabo desde la colonización hasta nuestra época, problemáticas relacionadas con racismo y etnia que todavía afrontan las comunidades afro de Colombia, Brasil o Cuba”, señala el estudiante Caicedo.

    Por su parte, a la estudiante de Economía esta oportunidad de compartir ideas con estudiantes de Brasil y otros países de la región le ha dejado herramientas para combatir prácticas e ideologías racistas en el territorio nacional.

    “Nos distribuyeron en grupos para comentar con mucho respeto las opiniones de los demás compañeros. Aunque muchas veces creemos que solo en nuestro territorio ha habido violencia, gracias a esta experiencia conocí situaciones muy duras por las que han pasado personas afro y las acciones que han desarrollado para mitigarlas”, concluye.