Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Diseño social aporta a la construcción de memoria y paz
Política y Sociedad

Diseño social aporta a la construcción de memoria y paz

  • Una de las acciones representativas de proyectos en diseño es dar información a las comunidades en diferentes formatos. Fotos: Conferencia web 'Educación y memoria'.

  • Los estudiantes universitarios pueden generar espacios de construcción de comunidad con la creación de colectivos.

  • Estas son algunas acciones individuales y colectivas planteadas en la charla, que contribuirían a la construcción de paz.

  • Entre las acciones específicas que trabaja HUI Lab, se cuenta la creación de alianzas con organizaciones y el uso de semilleros.

  • Esquema de circulación de proyectos sugerido por el diseñador Fonseca para trabajar con comunidades afectadas por conflictos.

La educación y la oralidad en la memoria histórica, sumadas a acciones como la creación de espacios democráticos en las universidades, juegan un papel clave en la construcción de paz.

Estas reflexiones fueron compartidas por Kevin Fonseca, diseñador industrial de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en la charla "Educación y memoria: roles en el escenario actual", realizada por la UNAL Sede Palmira, en el marco de la Semana Universitaria.

En este seminario web se habló de lo fundamental que resulta en la educación lograr el ejercicio de la memoria, pues se identifica como un vehículo que media entre la conducción de historias a lo largo del tiempo y de las generaciones.

Para el diseñador Fonseca, quien se ha dedicado a desarrollar proyectos de diseño social con énfasis en conflicto, territorio, identidad y memoria, "es importante darle prioridad al estudio de la historia en el ámbito académico, ya que solo de esta manera se puede generar una memoria contada por diferentes voces y desde diferentes ángulos".

Señala además que se debe tener presente que muchas veces se cuenta la historia desde una visión institucional, mediada por leyes, decretos y programas curriculares establecidos estatalmente. Esto puede generar un sesgo sobre lo que se "debería" contar de la historia de un país.

Por esta razón se hace importante relatar lo que no se ha constituido institucionalmente, a través de procesos que, por lo regular, surgen de la sociedad civil; esto ayuda a que los países no sean contados desde una sola perspectiva.

Desde la Universidad

El diseñador Fonseca cuenta que, desde su experiencia, incluso los estudiantes universitarios que apenas están en sus primeros semestres pueden generar grandes aportes a la construcción de comunidad.

Algunas de las acciones concretas que contribuyen a consolidar bases para la construcción de paz y memoria se dan precisamente en las colectividades de universitarios.

En la experiencia del diseñador Fonseca con sus compañeros, desarrollaron actividades de gestión cultural y movilidad sostenible, entre otras, paralelas al estudio. Con esto comenzaron a entender que al conectar la academia con lo que ocurría en la ciudad se obtenía un panorama más real del contexto que se estaba habitando.

Además, en los encuentros que se hacían para plantear proyectos se daba una voz equitativa a los asistentes, lo cual es clave para consolidar espacios democráticos de participación y para tratar cualquier tipo de conflicto en un país.

Visión desde el diseño social

Existen otras iniciativas como las de HUIA Lab, laboratorio de proyectos e investigación que coordina el diseñador Fonseca y que estudia las relaciones entre el conflicto y las prácticas del diseño en los territorios.

A partir de ahí se han coordinado diferentes acciones enfocadas en el diseño como herramienta para la construcción de la paz desde diversas perspectivas.

Entre las más representativas está el desarrollo de diferentes conceptos que se relacionan con la paz y su construcción. Esto, por medio de un lenguaje variado transmedia, en el que se utilizan videos contenidos de podcast y audiovisuales, y lecturas compartidas, entre otras herramientas.

Lo anterior se implementó después de hacer un sondeo de los territorios en los que se va a trabajar, con el que se identifican las comunidades que lo habitan y los organismos o actores sociales que pueden apoyar estos procesos.

También se trabaja con semilleros, centros de ciencia y alianzas con organizaciones que actúan como redes de trabajo.

"Procuramos transformar las investigaciones en formación sobre los conflictos armados, territoriales y sociales en unos nuevos formatos que también permiten llegar a otros públicos", explica el diseñador Fonseca. Esto ayuda a generar hilos conductores o canales en los que habrá una mayor difusión de esta información, y así se generan las acciones de educación y memoria.

Al final de la charla, el diseñador Fonseca sugirió un esquema sobre cómo pueden circular los proyectos, integrado por las estructuras con las que se comienzan a desarrollar las acciones, es decir con quién se unen (sistemas); cómo nos entendemos y reconocemos (articulación), y cómo se empieza a hacer todo con unas temporalidades que se mantengan (acciones).

Uno de los aportes más importantes que se puede y se debe hacer como actores sociales es, fundamentalmente, darles voz a aquellas comunidades afectadas por los conflictos, reconociendo sus testimonios, pues desde ahí se construyen otras verdades, concluye.