Descentralizado y con enfoque migratorio, así debería ser el PND 2022-2026
Así lo recomendaron los académicos invitados al diálogo “Construir la paz y cuidar la vida, conversaciones desde la Amazonia y la Orinoquia”, organizado por el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), que también contó con la participación de Luis Eduardo Celis, asesor de la Fundación Paz y Reconciliación.
La presencia de los grupos armados, la ausencia del Estado, la alta explotación de recursos naturales, la centralización de las políticas y la paz total del nuevo gobierno fueron algunos de los temas abordados por los profesores Carlos Zárate y Juan Álvaro Echeverri, de la UNAL Sede Amazonia, y Vanessa Ortiz Piedrahíta, de la Sede Orinoquia.
La reflexión de los ponentes se dio en el marco de las recomendaciones dadas por el Iepri al PND 2022-2026, que buscan generar una intervención del Gobierno que fomente la paz y conserve la vida.
En ese sentido, los expertos en la materia concuerdan en que la Orinoquia y el Amazonas han sido históricamente aislados de las decisiones importantes del país.
Entre las principales recomendaciones se encuentran el diálogo con el ELN y otros grupos armados, el fomento de la economía rural, el diálogo con las comunidades, una política transfronteriza y estrategias que protejan los recursos naturales.
A pesar de los diferentes intentos de conectar el Estado con las regiones, como la Constitución de 1991 y la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, a la fecha la deuda con los departamentos de la periferia del país sigue presente.
Según el documento “Construir la paz y cuidar la vida, recomendaciones al Plan Nacional de Desarrollo”, hay una disminución de recursos transferidos a las regiones.
En esta idea coincide el asesor Celis, quien asegura que hay una desconexión del Gobierno nacional con la Orinoquia: “Arauca vino a ser visible a mediados de los años 80, cuando se descubrió el yacimiento de Caño Limón, y hasta esa fecha su población se sentía más conectada con Venezuela; por eso uno de los desafíos es fomentar el desarrollo territorial”.
En la Amazonia la situación no es diferente; el profesor Zárate dijo que “la presencia del Estado ha sido precaria, desconectada e incoherente con las necesidades de la región”.
Además expresó la necesidad de reconocer la diversidad de las zonas de frontera y de las sociedades transfronterizas: “no podemos hablar de una Amazonia, sino de varias Amazonias. El Gobierno no ha dimensionado que existen regiones marcadas más allá de los límites”, enfatiza.
“El PND debe ser transfronterizo, regional, descentralizado y promotor de las economías locales, incluso aquellas que se basan en la migración”.
Tanto el Amazonas como la Orinoquia han sido regiones afectadas y marcadas por el conflicto armado del país.
Según la Comisión de la Verdad, en el país el 17 % de la población ha sido víctima del conflicto, mientras para la región de la Orinoquia ese porcentaje es cercano al 35 %, lo que la ubica como una de las zonas más afectadas por la violencia.
Por ello, la profesora Ortiz afirmó que “la paz total que planea implementar el actual Gobierno debe ser transversal a todas las políticas de Estado para que se pueda implementar en los gobiernos posteriores”.
También enfatizó en que en la región hacen presencia diferentes grupos armados, como el ELN, que se disputa la salida por el río Arauca, las disidencias de las FARC y además los grupos armados de Venezuela, por ello la paz se debe pensar desde las regiones.
Para el caso de la Amazonia, el docente Echeverri manifestó que “el principal reto de la paz total es el narcotráfico, la economía ilegal alimenta a los grupos armados” añade. Sin embargo, la oportunidad se encuentra en la voluntad de diálogo de diferentes actores armados, pero se debe fomentar la inversión pública y vincular las capacidades los diferentes actores del territorio como los pueblos indígenas.