Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Calidad en educación superior necesita análisis que vayan más allá de lo tradicional de financiación y burocracia
Educación

Calidad en educación superior necesita análisis que vayan más allá de lo tradicional de financiación y burocracia

    Repensar la educación superior es tener en cuenta su naturaleza múltiple, esto quiere decir discutir sobre las problemáticas del contexto como la situación rural, los valores que se han establecido alrededor de lo que es la calidad, y las disputas de poder y control que se pueden nublar cuando se hace referencia a la manera tradicional de financiación y burocracia de tales procesos. Así lo aborda una de las novedades editoriales de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2023.

    Sentidos de la educación superior y perspectivas críticas sobre el concepto de calidad: Aproximaciones al caso colombiano es el título del libro, y en él se busca que el debate de la financiación en la educación superior pueda trascender, teniendo mayor claridad acerca de sus dinámicas y del porqué de la necesidad de su reflexión, que ha tenido un vacío analítico con los años, y que hoy en día debe abordar temas como transición energética, superación de la pobreza, diversificación productiva y consolidación del paz.

    El profesor Andrés Felipe Mora, de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la UNAL, es el compilador de la obra –producto del trabajo de investigación del Centro de Pensamiento en Políticas Públicas de Educación Superior (CPPE)–, que en sus páginas trae importantes consideraciones y propuestas para hablar de la educación superior y superar las barreras que se mantienen en torno a la configuración de los sistemas educativos en Colombia, las instituciones y lo que ocurre en las aulas.

    Según un estudio realizado por el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), solo el 39,7 % de los estudiantes que se gradúan del colegio logran entrar a la universidad. Por otro lado, las comparaciones entre las grandes ciudades y las regiones más apartadas son claras: mientras que en Bogotá 1 de cada 2 estudiantes ingresa a la universidad apenas salen del colegio, en lugares como Amazonas la relación es de solo 15 por cada 100 bachilleres.

    Considerando estas dificultades, el libro de la UNAL busca que la discusión se realice de una manera holística y teniendo en cuenta múltiples factores. El profesor Mora explica que “este es el trabajo de reflexiones en campos como la ciencia política, las ciencias económicas, la antropología, los estudios rurales o la administración, lo cual demuestra la multiplicidad de voces necesarias para hablar acerca de la educación superior en el país”.

    Sergio Lancheros, estudiante de la Maestría en Ciencias Económicas de la UNAL y coautor del libro, indica que “en el debate entre el concepto de calidad en la educación superior y los sistemas de educación se deben tener en cuenta particularidades y necesidades propias de distintos sectores del país”.

    “La pregunta ¿para qué la educación? es fundamental, y para ello es preciso el consolidado de visiones y propuestas de diferentes grupos sociales, económicos y culturales que ayudan a dar respuesta a estos cuestionamientos, que en su naturaleza tienen un componente político muy importante”, asegura el investigador.

    Además, hace especial énfasis en los déficits que han tenido las iniciativas para reformar el sistema educativo a lo largo de los años, con ejemplos importantes como el Decreto 080 de 1980, la Ley 30 de 1992 de Educación Superior, la Ley 749 de 2002, o la reciente propuesta del Sistema Nacional de Educación Terciaria.

    “En general ha existido una falta de estructuración en la modificación del sistema mismo, en el que aún persisten ambigüedades e imprecisiones en cuanto a la relación del sector educativo e industrial, o en la relación entre educación superior universitaria y la técnica y tecnológica del país”, indica.

    Paulina Farfán, vocera del movimiento estudiantil en 2018 y otra coautora del libro, explica que “la obra también es la respuesta a una deuda académica con los movimientos tanto de estudiantes como profesorales, que pasan una importante cantidad de tiempo reflexionando sobre estas situaciones, e indica que la investigación no es solo una crítica al modelo de educación superior sino al modelo de desarrollo del país y al capitalismo en sí mismo”.

    “Es importante preguntarse por la forma en que nos estamos educando, no solo en la universidad sino también en los colegios y demás contextos, por ello tanto los movimientos sociales y estudiantiles como los distintos sectores tienen la responsabilidad de formarse y seguir creando conocimiento desde los grupos de investigación, para que el análisis sea más certero y útil”, agrega.

    Así mismo se refiere a la necesidad de ser autocríticos con el saber y con los procesos de educación superior, de los que se desprende las preguntas: ¿qué harán los estudiantes después de graduarse? y ¿cómo se puede aportar algo a la educación superior?

    Conozca más sobre el libro aquí: https://www.libreriaunal.com/libro/sentidos-de-la-educacion-superior-y-perspectivas-criticas-sobre-el-concepto-de-calidad-ebook_36788