Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/A mayor edad y mayor distancia, menos mamografías
Salud

A mayor edad y mayor distancia, menos mamografías

    En El Retiro (Antioquia), un prototipo analítico de bajo costo evidenció que cuanto mayor sea una mujer y más lejos viva del punto de atención, menos probabilidades tiene de practicarse una mamografía, cuyos resultados arrojan información valiosa que les permite a las entidades de salud optimizar las estrategias de promoción y prevención en la detección de cáncer de mama en sus etapas iniciales, ya que esta es una de las principales causas de muerte de las colombianas.

    En Colombia las EPS manejan información valiosa de sus usuarios, como edad, lugar de residencia o antecedentes clínicos, que se podría utilizar tanto para análisis profundos como para diseñar planes de promoción y prevención en salud efectivos, un derecho de todos los habitantes afiliados al sistema de salud de que se les instruya, guíe y fomente hacia acciones que los lleven a prevenir la enfermedad y mantenerse sanos.

    Pese a esto, por lo general las EPS no le dan la debida importancia a la calidad y el significado de la información que manejan, como por ejemplo la dirección de los afiliados; es tanta su deficiencia, que impide que se hagan estudios completos como los relacionados con georreferenciación.

    Luis Fernando Vásquez Vergara, magíster en Ingeniería Analítica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, afirma que, “por ejemplo, incorporar para un análisis la dirección de residencia de los usuarios nos mostraría en qué condiciones viven, qué tan lejos están de los centros de atención y si esto influye o no en que se les preste un servicio asequible y equitativo”.

    Con el fin de aprovechar esta información y evaluar si se estaban cumpliendo las metas en cuanto a la prestación del servicio de salud, el investigador diseñó una herramienta analítica que incorpora modelos predictivos con datos geoestadísticos, rama de la estadística que se centra en predecir la distribución espacial de variables continuas asociadas con fenómenos cuantificables.

    Por un lado, tomó los indicadores de promoción y prevención relacionados con la detección temprana de cáncer de seno, y por otro los indicadores de georreferenciación, es decir la dirección de los usuarios de El Retiro, municipio del oriente antioqueño, y que en este caso, al tenerla mejor sistematizada, contenía la información departamental.

    “Tomamos más de 3 millones de registros de 2020, brindados por una de las EPS con mayor número de afiliados en Antioquia, estandarizamos las direcciones de manera que todas estuvieran uniformes, y luego convertimos cada una en una coordenada para hacer el análisis geoespacial”, relata el magíster Vásquez.

    Con los datos “limpios” y consolidados inició el modelado, en el que se buscan patrones, sentidos o soluciones. En este caso tomó la distancia del usuario con respecto al punto de atención asignado, su edad, y si se realizó o no la mamografía, para después hacer análisis descriptivo y predictivo.

    Así, al cruzar la información obtuvo resultados y métricas prometedoras con respecto al funcionamiento del modelo, que se podría aplicar en otras zonas del país, otras EPS, y en relación con otras patologías o tamizajes.

    “En El Retiro observamos que hay un 7 % menos de probabilidad de que una mujer se haga una mamografía a medida que aumenta su edad cada año. Así mismo, vimos que hay un 0,002 % menos de posibilidades de que se realicen el examen por cada metro que su vivienda se aleja del centro de atención. Esto quiere decir que a mayor edad o mayor distancia, disminuye la cantidad de mamografías que se realizan las mujeres”.

    También se puede señalar que las personas que más se hacen mamografías son las mujeres jóvenes o las que viven cerca del punto de atención, información que sería fundamental para una correcta formulación de planes de promoción y prevención en salud.

    Una de las propuestas del investigador Vásquez es establecer un modelo estándar para las bases de datos de las EPS, con el fin de que la información diaria que almacenan esté en un mismo “lenguaje”, pues uno de los principales problemas para hacer análisis como este es que los datos no son homogéneos, y por ende es difícil relacionarlos. “Así, cada territorio podría poner en marcha la herramienta, agregando o quitando capas y variables según su necesidad”, puntualiza.