Macrouniversidades declaran “Tolerancia cero” hacia la violencia de género
El encuentro fue organizado por la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe. Foto: Dirección General de Comunicación Social de la UNAM.
La “Declaración tolerancia cero hacia la violencia de género en las universidades” tiene nueve líneas de acción. Foto: Dirección General de Comunicación Social de la UNAM.
En América Latina 2 de cada 3 mujeres han sido víctimas de violencia por razones de género.
Con una tasa de 1,6 por cada 100.000 habitantes, en América Latina cada 2,5 horas se registra un feminicidio. JOAQUIN SARMIENTO / AFP
La responsabilidad de las universidades también implica crear una nueva ciudadanía y fortalecer una cultura de paz e igualdad.
“La violencia hacia las mujeres es una degradación a lo humano, un retroceso enorme en el progreso y en el proyecto de hacer más amable la vida en comunidad; representa además una grave deuda histórica”, enfatizó la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la UNAL y presidenta de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (Udual), quien participó en el evento “Acciones por la igualdad de género en las macrouniversidades de América Latina y el Caribe”.
El documento emitido por la Red establece nueve líneas de acción, entre las que destacan la sensibilización y la capacitación en temas de violencia, el fomento a la cultura de la denuncia y la inclusión de la perspectiva de la igualdad de género en planes y programas de estudio.
El profesor Enrique Graue Wiechers, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en su calidad de presidente de la Red, destacó el poder transformador que tienen las instituciones de educación superior, la influencia que ejercen en millones de personas, y su enorme potencial para desarraigar prácticas culturales nocivas.
“Nos unimos en este acto para convocar a todas las universidades, a sus miembros y comunidades, a buscar la verdadera igualdad, a erradicar la exclusión, los intentos de dominación y la violencia en contra de las mujeres, en cualquiera de sus manifestaciones”, afirmó.
En el evento, la rectora Montoya ofreció la conferencia magistral “Tareas de las universidades en la construcción de equidad de género”, en la que manifestó que “como universidades debemos trabajar en la defensa de los derechos de la mujer y para garantizar su participación en las diferentes esferas de la vida social, por el bien de la democracia”.
“La declaración de tolerancia cero hacia la violencia de género es un punto de partida colectivo de un compromiso académico institucional para seguir trabajando a favor de la igualdad, tarea liderada por muchos grupos de mujeres y hombres para lograr la equidad”.
“Niñas y mujeres del mundo transitan hacia un cambio cultural, hacia la comprensión de ser mujer como sujeto en la sociedad, partiendo del reconocimiento de sus singularidades, de la expresión de las inconformidades que viven y de los dolorosos silencios con los cuales se ha naturalizado la violencia simbólica, psicológica, económica, patrimonial, física y sexual contra ellas”.
En el acto protocolario de la Declaratoria participaron, entre otras representantes de instituciones de educación superior de la región: Jeri Ramón Ruffner de Vega, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú); Ramona Rodríguez Pérez, de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; María Delfina Veiravé, de la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina); y María Lilia Cedillo Ramírez, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México).
Además, Vahan Agopyan, de la Universidad de São Paulo (Brasil); Hugo Óscar Juri, de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina); Arturo Reyes Sandoval, director general del Instituto Politécnico Nacional; y Santos Guzmán López, de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México).