IDRC aplaude distinciones a docentes investigadores de la UNAL
La profesora Teresa Mosquera fue destacada por el trabajo realizado conjuntamente con el IDRC para mejorar los componentes nutritivos de la papa criolla. Fotos: Brandon Pinto - Unimedios.
La profesora Sara del Castillo fue reconocida por su excelencia académica.
El profesor Yesid Vicente Aranda fue distinguido por su investigación meritoria en la UNAL.
Federico Burone, director del IDRC Regional para América Latina y el Caribe. www.idrc.ca
Los galardones fueron entregados por la UNAL en ceremonia realizada el pasado 9 de diciembre.
“Deseamos manifestar nuestra alegría al enterarnos de que la Universidad reconoce los méritos y logros de profesores e investigadores con quienes hemos tenido el gusto de trabajar en forma conjunta”, señala el doctor Federico Burone, director del IDRC Regional América Latina y el Caribe, en la carta enviada a la rectora de la UNAL, profesora Dolly Montoya Castaño.
“Felicitamos sinceramente a los premiados y aplaudimos la iniciativa de la Universidad de reconocer a personas de tan alto valor académico. Nos gustaría resaltar especialmente el trabajo de Teresa Mosquera como líder de un equipo de investigadores y facilitadores de la transferencia efectiva de nuevos conocimientos durante los años en que dirigió proyectos financiados por el IDRC como ‘Improving potato production for increasing food security of indigenous communities in Colombia’ y ‘Scaling up the Production of More Nutritious Yellow Potatoes in Colombia (papas más nutritivas)’”, precisa el directivo del IDRC.
El centro de investigación destaca que estas dos iniciativas fueron desarrolladas en colaboración y con el apoyo de la entidad gubernamental canadiense Global Affairs Canada, con quienes se introdujeron criterios de calidad nutricional en el Programa de Mejoramiento de Papa de la UNAL, se seleccionaron y registraron variedades con mayores contenidos de hierro y zinc, y se escaló la innovación tecnológica para aumentar la producción y llevar las papas más nutritivas a millones de consumidores.
“Esta oportunidad nos permite reflexionar una vez más sobre el valor de la contribución de Teresa y su equipo a la comunidad de investigadores, a las organizaciones de productores con los que trabajó y a la sociedad colombiana en su conjunto”, señalan los directivos de esta organización.
“Es con el convencimiento reafirmado de que Teresa es un ejemplo de vida comprometida con la ciencia y con la innovación aplicada a la implementación de soluciones a desafíos de especial relevancia en la agenda de desarrollo en Colombia y la región, que deseamos expresar nuestra alegría y compartir con toda la comunidad de investigadores, docentes, estudiantes y personal de su Universidad esta instancia de celebración”, menciona la misiva del IDRC.
Por su parte la profesora Sara del Castillo, del Departamento de Nutrición Humana en la Facultad de Medicina y quien fue reconocida por la UNAL en la categoría de “Excelencia académica”, es coordinadora del Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la UNAL (Obssan), en el cual ha trabajado arduamente para mejorar y ampliar la cobertura en seguridad alimentaria de la población colombiana, en particular de los territorios más marginados.
Entre tanto, el profesor Yesid Vicente Aranda Camacho, de Ciencias Agrarias, también fue reconocido recientemente por la UNAL, por su “Investigación meritoria”.
El docente es ingeniero agronómico de la UNAL, y magíster y doctor en Desarrollo Rural Territorial de la Universidad de Córdoba (España), en donde presentó su tesis “Productos agroalimentarios e identidad de territorio: un modelo de decisión para orientar la selección de sellos de origen”.
También es magíster en Ciencias Agrarias – Desarrollo Empresarial Agropecuario de la UNAL y está vinculado al Grupo de Investigación en Gestión y Desarrollo Rural (GIGDR), cuyas líneas de investigación son: mercados y mercadeo agroalimentario, desarrollo rural territorial, sistemas agroalimentarios, gestión de organizaciones, gestión social del conocimiento, competitividad y turismo rural.