Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Fronteras deben articular acciones contra COVID-19 en el Amazonas
Salud

Fronteras deben articular acciones contra COVID-19 en el Amazonas

  • La Sede Amazonia de la UNAL inició el XXVII Mes de la Investigación, liderada por el Instituto Amazónico de Investigaciones (Imani). Fotos: archivo Unimedios.

  • En la ciudad de Leticia se registran 78 fallecidos y 2.171 contagios.

  • Willian Yucuna, presidente del Cabildo de los Pueblos Indígenas de Leticia-Capiul.

  • Los mayores de 80 años representan la población mayormente afectada.

  • Profesora Dany Mahecha, de la UNAL Sede Leticia.

  • Jhon Jairo Chota, curaca, comunidad indígena de San Sebastián.

La capacidad de respuesta y el análisis de situación de la epidemia se deben fortalecer en conjunto con los diferentes actores en salud de la región trifronteriza, la cual se podría facilitar con un grupo técnico o una sala situacional de salud binacional o trinacional.

"El manejo de esta epidemia en una región fronteriza de ciudades gemelas debe manejar una articulación entre los involucrados, dado que los agentes etiológicos no conocen límites internacionales".

Así lo afirmó el biólogo José Joaquín Carvajal Cortés, Ph. D. de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), e investigador de la Fundação Oswaldo Cruz, de Brasil.

En Leticia, una de las ciudades más golpeadas por la COVID-19, actualmente se registran 78 fallecidos y 2.171 contagios, de los cuales 703 pertenecen a comunidades indígenas.

Según Antonio Alvarado, funcionario de la Secretaría de Salud del Amazonas, los casos de contagio en el departamento se han presentado desde los 10 años de edad, aunque la población mayor de 80 años es la más afectada.

Ante este panorama, varias organizaciones internacionales vienen trabajando en el monitoreo de los casos y el impacto que genera en la triple frontera (Colombia, Brasil y Perú).

Algunas de estas organizaciones, junto con reconocidos investigadores nacionales e internacionales, invitados especiales y líderes indígenas se dieron cita en la inauguración del XXVII Mes de la Investigación, liderada por el Instituto Amazónico de Investigaciones (Imani), de la UNAL Sede Amazonia.

Para el funcionario de la Secretaría de Salud del Amazonas, el departamento tuvo aciertos en la definición del caso, lo que contribuyó a agilizar del proceso de toma de muestras a personas que se creía podían ser positivas para COVID-19.

"Como estrategia de vigilancia se siguieron algunos lineamientos impartidos desde el principio de la pandemia, que se iban actualizando según el nivel de riesgo que representaba para Colombia", sostuvo.

Por su parte, Jhon Jairo Chota, de la etnia Ticuna, Curaca de la Comunidad indígena de San Sebastián, reflexionó sobre el impacto que esta pandemia viene generando en las comunidades indígenas del Amazonas, quienes han tenido que adaptar espacios dentro de las viviendas para instalar a las personas que dieron positivo.

"Es muy difícil ver que el virus llega a mi comunidad y cómo se propaga rápidamente, llegando a tener más de 100 casos", sostuvo.

Sin embargo, señaló que gracias al cuidado de los mayores y siguiendo sus conocimientos ancestrales lograron recuperar a la mayoría. "Nosotros mismos, con telas, hicimos tapabocas y así hemos logrado frenar el contagio, es muy duro, pero lo estamos logrando".

Medicina ancestral, la mejor defensa

William Yucuna, presidente del Cabildo de los Pueblos Indígenas de Leticia-Capiul, resalta la importancia que ha tenido la medicina natural en estos momentos en las comunidades indígenas.

"Tenemos el conocimiento de nuestros abuelos, la selva nos da la cura para todas las enfermedades; por eso venimos haciendo varios remedios derivados de plantas, cortezas y nidos de abejas, y los resultados se han visto. Ya hemos curado a muchos paisanos, pero también hemos perdido a otros, en especial a algunos abuelos, su muerte significa la pérdida de una historia, de una cultura, de un legado", mencionó.