Al frente de este proyecto se encuentra la profesora de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Nubia Matta, bacterióloga, laborista clínica, magíster en Genética Humana y doctora en Biología Parasitaria, quien ha dedicado su trabajo investigativo a la caracterización de la biodiversidad de parásitos en vida silvestre en nuestro país.
La importancia de este estudio fue reconocida por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que aprobó su financiación dentro de la convocatoria Colombia BIO, por tratarse de un proyecto estratégico de interés nacional que busca fomentar el conocimiento, conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad en los territorios Colombianos.
Dentro de la modalidad uno de la convocatoria 866 de 2019, titulada "Expediciones científicas nacionales y fortalecimiento de colecciones biológicas", el proyecto liderado por la profesora Matta ocupó el primer lugar entre las propuestas presentadas.
Esto les permitirá a los investigadores obtener los fondos necesarios para adelantar el trabajo de campo en el que se espera hacer captura y sangrado de diferentes especies de aves, mamíferos y reptiles del Casanare, para identificar sus parásitos sanguíneos a través de anillos molecular y ecológico.
La docente estará acompañada en esta misión por un equipo multidisciplinario de expertos de la UNAL, entre ellos, Andrés Mauricio Cuervo, Martha Lucía Calderón y Mario Vargas, del Instituto de Ciencias Naturales, y la doctora Ingrid Astrid Lotta, investigadora posdoctoral, además de los profesores Héctor Rivera, de la Universidad de Antioquia y Oscar Rodríguez, de la Fundación Universitaria Unitrópico.
Gracias al apoyo recibido de MinCiencias, los investigadores esperan empezar con los procesos administrativos previos a la puesta en marcha del proyecto, para lo cual confían en que el confinamiento impuesto como medida para la contención del COVID-19 no afecte su futura ejecución de manera significativa.
El proyecto está planeado para dos años y, normalmente, después de aprobada la financiación, transcurren unos meses en la gestión de la parte administrativa, para contratar personal, comprar equipos, materiales e insumos y conseguir los permisos para salir. "Por ahora estamos felices con la noticia y esperamos que todo salga lo mejor, no solo para Colombia, sino para el mundo, y que podamos retomar actividades", comenta la profesora Matta.
Conocer lo que no se ve
A propósito de la pandemia por la que atraviesa el mundo, estudios como el que lideran estos investigadores cobra mayor relevancia, pues para la profesora Matta esta situación es una evidencia de haber subestimado la importancia de conocer más sobre la biodiversidad de los microorganismos.
"Estamos viviendo una pandemia producto de un patógeno que circula en la vida silvestre y que a pesar de que ya había sido identificado y de que muchos autores habían hablado de la importancia de caracterizarlo y de tener mucho cuidado en el contacto, fue subestimado", asegura la docente.
Aunque particularmente en este proyecto se enfocaran en los parásitos que infectan la sangre, advierte que también es importante adelantar futuros estudios para analizar, por ejemplo, los virus que circulan en vida silvestre, para estar mejor preparados con medidas ante estas emergencias.
"Creo que todos estos proyectos de conocer la biodiversidad de microorganismos en fauna silvestre tiene un impacto gigante en las medidas de control y vigilancia que se deben tomar para evitar estos eventos en salud pública", concluye la investigadora.