Desarrollo Rural
Yeguas al aire libre tienen menor riesgo de perder a sus crías
Las yeguas que están en potreros y se alimentan con pasturas durante la gestación tienen menor riesgo de que sus crías enfermen, en relación con aquellas que son alimentadas con concentrado.
Bogotá D. C., 01 de julio de 2016 — Agencia de Noticias UN-Este es uno de los hallazgos en una investigación adelantada por Martha Susana Franco, magíster en Salud Animal de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), quien analizó las tasas de morbilidad y mortalidad del potro criollo colombiano en el primer mes de vida. Esto con el fin de identificar cuántos se enferman, cuántos mueren y determinar los principales factores de riesgo.
Los resultados mostraron una morbilidad del 27 % en los primeros 30 días de vida del animal, es decir, 27 de cada 100 potros al año presentan enfermedades en sus primeros nueve días de vida.
“Todo esto nos llevó a concluir que entre más natural sea el proceso de crianza es mucho mejor para el resultado final del potro. Además, dará pistas a los criadores para tomar las medidas pertinentes y evitar riesgos”, puntualizó la experta.
En desarrollo de la investigación también se evidenció que en la sabana de Bogotá las yeguas parieron durante todo el año, mientras que en los países con estaciones solo tienen dos temporadas de monta al año.
El estudio realizado determina que enfermedades infecciosas, como diarrea, fiebre y afectaciones respiratorias, son las más frecuentes durante el periodo neonatal del caballo criollo colombiano.
Durante un año, la investigadora registró 192 nacimientos en 31 fincas de la sabana de Bogotá. En cada lugar se realizaron muestreos y encuestas para determinar las condiciones de manejo de las fincas, el número de animales, sitio de parto, fuentes de agua (acueducto, pozo, quebrada, otros). Asimismo, se realizó una encuesta individual para conocer la edad de cada yegua, el número de parto y si se había presentado alguna enfermedad durante la gestación.
En el periodo neonatal los potros son altamente susceptibles a adquirir infecciones que pueden generar graves enfermedades, las cuales generan pérdidas económicas o incluso la muerte. Estos factores de riesgo asociados a la enfermedad no han sido analizados en el trópico ni en Colombia, de manera que este es el primer estudio en el país, explicó la investigadora Franco.
En la investigación también se registró información sobre el parto, si fue de día o de noche, si requirió asistencia, el tiempo de expulsión de la placenta, si tomó calostro rápidamente (líquido secretado por las glándulas mamarias durante el embarazo) y cuánto tiempo tardó en ponerse de pie.
“Se hizo un seguimiento cada semana hasta completar el primer mes, así como pruebas de laboratorio para determinar la absorción de inmunoglobulina G, puesto que esto ayuda a los potros a combatir las infecciones”, comentó la investigadora.
Esto fue determinante, pues se encontró que aquellos con fallas en la absorción de este anticuerpo tenían cinco veces mayor posibilidad de enfermarse durante el primer mes. Al mismo tiempo, los que no absorbían el calostro estaban más vulnerables a las infecciones.
Según la zootecnista Franco, los criadores se han esforzado durante décadas para realzar la belleza de este caballo criollo, hasta el punto de volverlo un producto de exportación apetecido en muchos países.
De hecho, se reportan nichos de criollo colombiano en Estados Unidos, en las Antillas, República Dominicana y Panamá, pues es considerado el caballo con la silla más suave del mundo y apto para hacer cabalgatas de gran distancia.
(Por: fin/AVC/MLA/APBL)N.° 53