Salud
Visitas virtuales a los pacientes, estrategia exitosa del HUN
Con el uso de tablets para hacer “visitas virtuales" a las personas con COVID-19, o con sospecha de contagio, desde el acompañamiento en UCI y posterior hospitalización, el Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUN) ha logrado aliviar la tensión y la ansiedad generadas y agravadas por la pandemia, tanto en pacientes como en sus familiares y allegados.
Bogotá D. C., 04 de septiembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-Durante la gestión se han conseguido realizar más de 100 videollamadas que favorecen el proceso de recuperación de los pacientes con el apoyo de los familiares en su aspecto socioemocional, pues se disminuyen la ansiedad y los estados depresivos.
Además de percibir como más cercanos a sus seres queridos, el equipo profesional también recibe esa comunicación como aliciente, al ver que el paciente puede estar más tranquilo y positivo para la recuperación, pues en general el ambiente es más cálido y amable.
Esta modalidad contribuye a preservar el vínculo entre los familiares del paciente ofreciendo apoyo emocional durante la hospitalización, ante la ruptura de la rutina hospitalaria y el contacto directo con visitas en el proceso de recuperación.
La propuesta, liderada por el Servicio de Terapia Ocupacional del HUN, empezó desde marzo como medida de intervención terapéutica para darle un significado valioso al papel de la familia, y conocer la historia ocupacional de su ser querido, sus gustos, intereses y detalles de su vida cotidiana. Esto les permite participar activamente en el establecimiento de recursos terapéuticos vinculados a su repertorio ocupacional, muy importante para aumentar la motivación, autoestima, tolerancia y sentido de vida en su proceso de recuperación, y además para enfrentar la enfermedad lejos de los suyos.
“En el caso de la UCI, donde se encuentran pacientes sedados o inconscientes, este recurso ha sido un material rico para su estimulación sensorial auditiva y afectiva, además de mantener la referencia externa, ahora privada de aislamiento social.
“En la recuperación posterior, esta comunicación se transforma en una manera de expresar afecto y pertenencia. Así, una visita virtual le proporciona al paciente una conexión con su mundo, su familia y su singularidad, lo que le permite disminuir la ansiedad, tener mayor contacto con el exterior, estrechar lazos afectivos y prevenir posteriores alteraciones psicosociales”, explica Viviana León, terapeuta ocupacional del HUN.
“Todo esto se apoya en el modelo que caracteriza nuestra intervención centrado en la persona y la humanización, aspectos indispensables que consolidan nuestros valores institucionales”, agrega.
Por su parte Silvia Duarte, también terapeuta ocupacional, señala que “nuestro Hospital siempre se consideró de puertas abiertas para los familiares, por lo que a partir de la pandemia la estrategia de visitas virtuales ha sido indispensable para mantener el vínculo familiar, ganar apoyo emocional y disminuir la ansiedad”.
En contacto con la familia
El proceso inicial de comunicación virtual con la familia se da teniendo en cuenta aspectos como que el paciente con COVID-19 –o sospecha– se encuentra en fase de despertar, con disminución de la sedación y presencia de cuadro de delirio (hiperactivo, hipoactivo o mixto). En ese momento se realiza contacto telefónico con la familia para conocer la historia ocupacional del paciente, rescatar elementos biográficos y repertorio ocupacional significativo que promueva su estado de alerta y conciencia, además de conexión con el medio.
Esta estrategia también se promueve en pacientes con prolongada internación, que no cuentan con dispositivo electrónico para comunicarse con su familia, que presentan un riesgo en su esfera motivacional y psicosocial importante y que demandan aproximación al fortalecimiento del vínculo familiar.
Las visitas virtuales también han integrado a los miembros de los equipos multiprofesionales que apoyan la UCI y la hospitalización, pues amplían los espacios de escucha y empatía dentro de estos escenarios, valorando la dimensión humana, por lo que la estrategia ha sido muy bien recibida.
La UCI cuenta con 30 tablets donadas por la empresa Lenovo, las cuales se utilizan bajo procedimientos de desinfección muy estrictos. Su uso ha servido para fortalecer la estrategia de visitas virtuales y la necesaria comunicación para brindar información del estado de salud del paciente.
(Por: fin/JGJ/MLA/LOF)N.° 905