Artes & Culturas
Víctimas y victimarios del conflicto se reconcilian por medio de la danza
Como un acto simbólico de reconciliación, tres víctimas y tres victimarios del conflicto armado del Valle del Cauca se unen para realizar un proceso de creación coreográfica. Por medio de la danza expresan sus vivencias y construyen narrativas de paz a través del cuerpo.
Manizales, 18 de junio de 2018 — Agencia de Noticias UN-Con ejercicios de exploración corporal, manejo del lenguaje coreográfico y el diálogo permanente entre ellos para llegar a acuerdos que permitan contar sus propias historias y vivencias sin temor a ser juzgados, se logró que ellos no solo construyeran un trabajo de la memoria histórica del conflicto armado, sino también una guía coreográfica para ser aplicada en cualquier espacio cotidiano.
El trabajo de exploración se realizó durante un semestre con tres desmovilizados de las FARC y tres desplazados por la violencia.
Así lo expresa la estudiante Katherine Gamboa Navisoy, de la Especialización en Gestión Cultural con énfasis en Planeación y Políticas Culturales de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales, quien integra el programa de “Gestores de paz y cultura ciudadana” de Santiago de Cali.
La estudiante explica que a través de narrativas, imágenes, símbolos, representaciones corporales y frases se posibilitó la expresión de sentimientos, emociones, ideas, recuerdos y testimonios de vida de las víctimas del conflicto armado.
Este proceso de reconstrucción de memoria fue posible por medio de una cartografía corporal, la cual sirvió como insumo para el proceso de creación coreográfica.
“Por ejemplo, una imagen que para una persona representa el desplazamiento forzado, luego se muestra a través del cuerpo y elementos guiados para lograr una composición coreográfica”, manifiesta la estudiante, quien hace seis meses inició el proceso con estas personas.
Una de las pretensiones es llevar esta coreografía a todos los rincones de Cali y a las zonas donde el conflicto armado hizo más daño y que dejó 8 millones de víctimas.
La danza como manera de narrar
La estudiante de la U.N. hace énfasis en que la construcción de los acuerdos entre las seis personas con las que se trabajó durante este tiempo evidenció la disposición y aprobación en participar de un espacio compartido, en el que el respeto por los principios construidos fue necesario para un ambiente seguro, de confianza y de cooperación.
“Los ejercicios desde el juego, de conciencia en la respiración y de relajación, les permitió a los participantes sensibilizarse con su propio ser interior, reconociendo tanto sus potencialidades innatas como las del otro, como par desde sus fortalezas, generando una relación de equidad y respeto”, manifiesta la investigadora.
Otro de los resultados de este proceso es que la danza se convirtió para ellos en una manera de narrar su propia vida, porque fue un proceso creativo que articula la experiencia la personal con unas perspectivas de futuro a través de la creación de una nueva estética de la reconciliación.
“Cómo la reconciliación, la danza es un acto de conciencia en la medida en que el cuerpo cuenta su propia historia a través de la reflexión de mandatos dirigidos a la exploración del movimiento, el espacio y el tiempo”, dice la investigadora.
La danza como elemento transformador de la cultura
Con este tipo de iniciativas, ella busca generar un mayor reconocimiento al sector de la danza, para que desde una política pública de reconciliación se construyan planes de desarrollo locales y nacionales que permitan promover ejercicios de danza de reconciliación desde entidades estatales, como la Alcaldía Municipal de Santiago de Cali.
“Por lo tanto, el sector de la danza se valoriza como un campo de conocimiento y medio de transformación de imaginarios colectivos encaminados a la reconciliación y construcción del tejido social, generando posibilidades dialécticas de encuentro entre personas que se enfrentan”, concluye la estudiante.
Este trabajo se socializó en la U.N. Sede Manizales y busca que se generen políticas públicas de reconciliación en esta época de posacuerdo en Santiago de Cali, ya que allí no se ha identificado ningún proceso que dé pie a estrategias a través de la danza o artístico.
(Por: fin/JDMP/dmh/LOF)N.° 756