Educación
Veterinaria y Zootecnia, 100 años procurando el bienestar animal
Guías para el cuidado y la protección de especies silvestres, alternativas para la alimentación y nutrición de ganado, y mejoramiento genético de pastos y forrajes, son algunos de los aportes de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) en sus 100 años de funcionamiento.
Bogotá D. C., 04 de noviembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-La Facultad ha adelantado investigaciones que han permitido generar guías para el cuidado y la protección de especies silvestres. Foto: Brandon Pinto - Unimedios.


La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la UNAL cumple 100 años trabajando por el cuidado y el bienestar animal. Fotos: archivo Unimedios.


También se ha trabajado en alternativas para la alimentación y nutrición de ganado, y mejoramiento genético de pastos y forrajes. Fotos: archivo Unimedios.


Entre los logros de la Facultad se destacan las múltiples investigaciones sobre el bienestar animal, como cuidados geriátricos y ajuste nutricional en la última etapa de su vida, que evitarían la presencia de enfermedades renales, digestivas y musculares.
También el desarrollo de vacunas, como la de la diarrea viral bovina, creada a partir de una cepa colombiana y probada en ratones, que fue adelantada por el Grupo de Investigación en Microbiología y Epidemiología de la Facultad.
Por otra parte, los productores y ganaderos también se han beneficiado con diferentes investigaciones que le apuntan a mejorar la calidad nutricional de la carne bovina, ya que les permite no solo ser más competitivos, conocer la calidad de la carne que ofrecen y probar nuevos mercados, sino también reducir tiempo y costos de producción.
La Facultad nació en los primeros años del siglo XX, ante la urgente necesidad en el país por formar profesionales con estudios en salud y producción animal e higiene de los alimentos, que pudieran atender las complejas enfermedades de distintas especies animales como los bovinos, y que pudieran transmitirse hacia sus productos alimenticios.
Dicha problemática llevó a que los médicos y el gremio ganadero promovieran actividades e iniciativas para que tanto el ejecutivo como el legislativo presentaran proyectos, los cuales condujeron a la expedición de la Ley 44 del 28 de octubre de 1920, por la cual se crea la Escuela Nacional de Veterinaria, que dio origen a la actual Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la UNAL.
Abanico de especialidades
Su primera especialidad fue Anatomopatología Veterinaria, creada en 2000, y actualmente se están proponiendo varios programas de especialidad en medicina y clínica y dos especializaciones en producción animal. Hasta el momento, la Facultad ha graduado a 405 médicos veterinarios zootecnistas, 2.973 médicos veterinarios, 2.029 zootecnistas, 33 especialistas, 208 magísteres y 32 doctores.
El pasado 28 de octubre se iniciaron varias actividades para conmemorar tanto el centenario de la creación como la iniciación de clases, que ocurrió el 10 de mayo de 1921.
“Las directivas de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia estamos adelantando una variada programación que incluye actividades académicas, culturales y proyectos de infraestructura, para lo cual hemos convocado a egresados, profesores y alumnos para que participen en la planificación de los eventos que se prolongarán en 2021 y 2022”, señaló la profesora Lucía Botero, decana de la Facultad.
(Por: fin/SMC/MLA/LOF)N.° 178