Ciencia & Tecnología
Ventanas "inteligentes" que se cierran cuando empieza a llover
A través de un juego de sensores conectados a las ventanas, el sistema Flovisa controlaría la temperatura y la humedad de una habitación para crear un clima interior saludable; además, si afuera está lloviendo, las mantendría cerradas.
Manizales, 23 de septiembre de 2019 — Agencia de Noticias UN-Verónica Marcela Flórez Mateus y Felipe Villegas Velásquez, estudiantes de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, trabajan en un sistema que controle automáticamente las ventanas basándose tanto en las mediciones del interior que realiza el sensor como en las previsiones meteorológicas obtenidas en internet.
Flovisa trabaja con un sensor de techo que percibe valores de 0 hasta 1.024: “cuando esos valores superan los 512, significa que hay mucha humedad en la habitación, ya sea porque está lloviendo o porque la temperatura es baja, por lo que automáticamente la ventana empieza a cerrarse”, explica la estudiante Flórez.
Una tarjeta arduino permite programar el sistema, el cual consiste en mover un juego de poleas y engranaje para que el tragaluz se cierre.
Diseño moderno y fácil de instalar
El sensor de lluvia está pensado para integrarse en ventanas solares de techo, ya que, por su ubicación e inclinación, son más propensas a facilitar la entrada del agua cuando llueve. “Sin embargo el sistema se puede instalar en cualquier diseño de ventana, ya sea en el campo o la ciudad, sin importar su tamaño o medidas”, aclara la estudiante.
En el sistema de Flovisa la batería y el motor quedan escondidos en el marco de la ventana, por lo que no interfieren con el diseño de los espacios, y además su instalación no requiere de grandes reformas estructurales.
“El motor de la ventana con sensor de lluvia se puede adquirir de forma independiente y se adapta a cualquier tamaño de ventana o tragaluz. La producción e instalación de este sistema tendría un costo aproximado de 180.000 pesos, mientras que los sistemas automáticos comerciales pueden costar unos 700.000 pesos”, explica la estudiante Flórez.
Agrega que “Flovisa está diseñado para ser eficiente energéticamente, por lo que solo consume 5 voltios de energía. También está programado para que cuando haya cortes eléctricos el sistema pase automáticamente a modo por baterías, con lo cual se garantiza su funcionamiento permanente”.
Por ahora los estudiantes avanzan en la optimización del prototipo, con el fin de que la transformación de la energía solar en eléctrica se realice a través de una célula fotovoltaica, que se ubicará en la parte superior de los techos.
(Por: fin/LGH/dmh/LOF)N.° 708