Economía & Organizaciones
Urge control de calidad para materiales de construcción
Fortalecer y certificar la red de laboratorios para evaluar los materiales, fomentar la transferencia de conocimiento y adaptar los controles de cada obra a su contexto específico en vez de copiar un modelo, son algunos de los puntos a reforzar para enfrentar los retos de calidad en este sector.
Bogotá D. C., 20 de mayo de 2019 — Agencia de Noticias UN-Según cifras de Invest Bogotá la producción de materiales de construcción en el país alcanza los 30 billones de pesos. Foto: archivo Unimedios.


El profesor Camilo Ríos Fresneda, de la Facultad de Ingeniería de la U.N. Foto: Nicolás Bojacá – Unimedios.


El conversatorio formó parte de la programación académica de la U.N. en la XV Expoconstrucción y Expodiseño 2019. Foto: Nicolás Bojacá – Unimedios.


Así lo expuso el profesor Camilo Ríos Fresneda, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), quien se refirió a los riesgos y oportunidades que enfrentan los ingenieros ante la oleada de noticias alrededor de edificaciones defectuosas construidas recientemente y a las dudas sobre la calidad de los materiales usados en construcción.
Esta intervención formó parte del ciclo de conferencias “Innovación en el diseño y la construcción: aportes de la Universidad Nacional de Colombia y Camacol B&C” que se dio en el marco de la XV Expoconstrucción y Expodiseño celebrada en Corferias del 14 al 19 de mayo.
“Cuando vi la asignatura de materiales en mi pregrado nunca me hubiera planteado los retos que vivimos hoy. Si a usted le vendían una bolsa de cemento era producido por una empresa normal”, expresó el ingeniero Ríos, ante las noticias que circularon el año pasado sobre la aparición de bultos de cemento falsificados en ciudades intermedias.
Estos nuevos contextos le suponen a la industria y a sus profesionales una serie de retos para garantizar la calidad de las obras, que van desde los materiales estructurales hasta los de acabados. “El reto también tiene que ver con que los actores de la cadena de valor no tienen la formación necesaria para que el producto sea exitoso y lleguemos a estándares de optimización en tiempo y calidad”, manifestó el profesor Ríos.
Esta situación lo llevó a identificar los problemas comunes que enfrentan hoy los ingenieros de materiales en sus tareas: “hemos cambiado demasiado; en muchos sitios no nos reciben si no tenemos un plan de control de calidad, pero el problema es que ahora está de moda encontrar esos planes en plataformas, donde los hay para todo tipo de obras. Tenemos un problema con ‘copiar y pegar’”, asegura.
Otro problema se presenta al momento de aceptar casi a ciegas certificaciones de calidad por parte de los productores sin hacer un control independiente con un tercero: “por veinte años he trabajado en laboratorios de materiales, y solo en los últimos cinco se ha vuelto más frecuente que llamen a pedir autorización o validación de resultados”.
La academia podría ayudar en este aspecto, fortaleciendo la red de laboratorios del país: “a partir de una búsqueda de datos encontramos que el Colombia cuenta con unas 87 empresas que ofrecen servicios de control de calidad para las obras, y ese es un mercado que no está regulado”, aseguró el profesor Ríos.
De esos laboratorios solo 26 están acreditados por regulación voluntaria: 6 son empresariales, productores o constructores que hacen sus propios ensayos y que no prestan su servicio al público; 6 forman parte de universidades y 14 son independientes o de terceros. Estas cifras demuestran el enorme vacío que existe a la hora de controlar la calidad de los materiales usados en las obras.
Para el profesor de la U.N., la academia también juega un papel importante para superar retos como la formación de mano de obra calificada y el fortalecimiento de técnicos y tecnólogos y su especialización: “los programas de educación continua, los que se dan en alianza con el SENA, y la formación que se hace con Camacol son muy importantes para evitar los retrocesos a la hora de aceptar materiales defectuosos”.
Desde las universidades se le debe apostar a trabajar en estudios de materiales macro y lo micro simultáneamente, además de la divulgar el conocimiento y la formación de investigadores orientados a tomar decisiones en obra, sostiene el docente.
(Por: fin/ALP/MLA/LOF)N.° 264