Ciudad & Territorio
Urbanizadores privados definieron estructura de Bogotá
Entre finales de siglo XIX y la primera mitad del siglo XX -1940- la capital del país inició un proceso de expansión descontrolada que generó gran segregación entre sus habitantes.
Bogotá D. C., 28 de marzo de 2018 — Agencia de Noticias UN-Algunas acciones de planeación de la ciudad terminaron limitándose a tratar de controlar su crecimiento caótico.


El crecimiento que registró Bogotá con la dinámica establecida por los urbanizadores se ha replicado en otras ciudades del país. Fotos: Santiago Rodríguez/Agencia de Noticias UN


Los barrios de las clases pudientes se ubicaban en zonas que tenían un mejor sistema de drenaje para la época.


“Este periodo es poco estudiado, pese a que los negocios de las nuevas urbanizaciones están consignados en las notarías”, explica el profesor Luis Carlos Colón.


“Los terrenos menos convenientes fueron destinados a la construcción de barrios obreros”, explica el profesor Luis Carlos Colón, curador de la exposición Cartografías de Bogotá: Herramientas para la historia urbana. La muestra se encuentra abierta al público en el Museo de Arquitectura Leopoldo Rother de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).
Para finales del siglo XIX, Bogotá empezó a ser el destino elegido por las personas de distintas regiones del país, puesto que concentraba una gran cantidad de servicios y se consolidaba como el eje del poder central.
Debido a la ausencia de un control estatal y a la inexistencia de un plan de ordenamiento, las decisiones de la forma como crecería la ciudad quedaron a cargo de urbanizadores privados, centrados en hallar terrenos cada vez más económicos, que además no se ajustaban a las normas y carecían de servicios esenciales.
Los empresarios compraban una fracción de hacienda para después convertirla en lo que ellos denominaban un barrio, todo esto a partir de un esquema de venta de predios, seguido de un proceso de autoconstrucción en el que cada propietario decidía qué hacer en su terreno.
La dinámica cobra fuerza durante la década de los años veinte y sobrepasa la capacidad institucional de urbanismo y control legal, a raíz de que las normas se creaban conforme surgían problemas de ausencia total o parcial de servicios públicos y de vías de comunicación o transporte adecuado.
Diferencias de estrato
Mientras que los barrios de niveles socioeconómicos altos contaban con una infraestructura completa, los asentamientos de más bajos ingresos, ubicados en sectores periféricos, carecían de energía eléctrica, acueducto y alcantarillado. En muchos casos debían hacer uso de pozos subterráneos y sus calles permanecían sin pavimentar.
De hecho, muchos de estos barrios fueron construidos sobre humedales o terrenos susceptibles a inundaciones durante la época de lluvias, con el agravante de que gran parte de los ríos aún no estaban canalizados y con frecuencia se vertían residuos sólidos en sus cauces.
De forma paralela las clases más acomodadas se empezaron a desplazar hacia la zona nororiental de la ciudad, ya que además de contar con todos los servicios y con sistemas adecuados de drenaje, la diferencia de altura con relación a buena parte de la Sabana de Bogotá mantenía sus viviendas a salvo de inundaciones.
“Barrios como El Nogal o lo que hoy conocemos como El Retiro, cuyas primeras construcciones datan de los años treinta, son iniciativas surgidas en este proceso”, destaca el profesor Colón.
Pese a que entre 1914 y 1940 hubo varios intentos por fijar un perímetro que pusiera límites a la situación caótica, las autoridades distritales se vieron obligadas a acoger un trazado poco regular, para así dar cabida a los asentamientos que se fueron creando de manera arbitraria y aislada, como por ejemplo los actuales barrios de San Fernando, Las Ferias, Las Granjas y Puente Aranda.
La investigación que hizo posible esta exposición fue realizada a partir de la consulta en archivos notariales y anuncios de prensa de la época, por parte de estudiantes de pregrado y posgrado en Arquitectura, utilizando planos de barrios y del conjunto de la urbe.
(Por: fin/JCMG/dmh/CLM)N.° 343