Ciudad & Territorio
Urbanización de Suba, un problema para la comunidad Muisca
Prácticas como cocinar, jugar y reunirse con los abuelos se han visto transformadas por el crecimiento del casco urbano de esta localidad de la capital colombiana.
Medellín, 30 de marzo de 2016 — Agencia de Noticias UN-Las mujeres muiscas han transformado sus ocupaciones debido al crecimiento de la ciudad. (Foto extraída de http://4.bp.blogspot.com/)


En la conquista española los muiscas tuvieron que esconderse o morir. (Foto extraída de https://manuelzamorano.files.wordpress.com/)


Además, la transición de una identidad indígena-campesina a una urbana, generó que las mujeres buscaran trabajos lejos de sus viviendas para solventar sus nuevas necesidades económicas, lo que ha transformado las dinámicas familiares propias de esta comunidad indígena.
Estos fueron algunas de las conclusiones del trabajo adelantado, con mujeres muiscas, por Leidy Johana Mogollón Cárdenas, egresada de Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional Sede Bogotá.
Según la experta, los cambios en las ocupaciones de este grupo indígena se vienen dando desde la Conquista y la Colonia y se ha acelerado con el creciente urbanismo de las ciudades que cada vez amplían más sus cascos urbanos.
“Las mujeres cumplen un papel protagónico en la conformación de grupos y sociedades, por ejemplo, unas cabildantes tienen apellidos muiscas y otras, “adoptadas”, son esposas de hombres pertenecientes al cabildo que también tienen apellidos muiscas”, señala.
Las cabildantes, cuentan, solían jugar y reunirse en las casas de los abuelos, que hasta hace unos años eran más grandes, ahora son pequeñas y hasta los animales debieron vender. Además, aunque solían cocinar en fogatas donde se reunían alrededor de 40 personas, esta práctica fue prohibida por las consecuencias para la salud, sin embargo esto afectó la unión familiar.
Disgregación y pérdida cultural
“La urbanización de Suba ha afectado el espectro de las diferentes ocupaciones de los miembros de la comunidad Muisca, que decidió reorganizarse por medio de la conformación de un cabildo en este territorio”, menciona la egresada.
Para el estudio, se elaboró un análisis durante varias etapas del ciclo vital, infancia, adultez y vinculación actual al cabildo. Así, “se encontró que por las diferentes dinámicas históricas, los muiscas tuvieron que adoptar un estilo de vida campesino y en similitud, las mujeres adoptadas también realizaron, sobre todo en su infancia, actividades de tipo campesino”, explica Mogollón. Estos factores han provocado disgregación y pérdida cultural.
El Cabildo Indígena de Suba está ubicado en esta localidad del Distrito Capital de Bogotá. Su tarea ha sido tratar de reconstruir la identidad y las ocupaciones de una comunidad, diezmada en su accionar por el crecimiento de la ciudad.
“Es importante promover espacios en los cuales haya empoderamiento político, social y cultural, para que también haya un uso de su territorio de una manera afectiva y segura. Ahí está el poder de la ocupación, como agente transformador de un individuo y una sociedad”, concluye Leidy Johana Mogollón Cárdenas.
(Por: FIN/DGG/dmh/APBL)N.° 397