Política & Sociedad
Dilatar el proceso, principal riesgo de la paz en Colombia
“Las instituciones democráticas deben fortalecerse para darle celeridad al proceso de paz en Colombia y para que la gente pueda confiar en él", afirmó Óscar Almario García, profesor de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la U.N. Sede Medellín.
Medellín, 06 de noviembre de 2014 — Agencia de Noticias UN-Aunque el proceso de paz es esperanzador corre el riesgo de diluirse si se dilatan las agendas, sostiene el profesor Almario.


Transformaciones democráticas, justicia social y procesos de paz en Latinoamérica son algunos de los temas que se tratarán durante la próxima sesión de la Clacso.


Medellín será la sede de la sesión del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), durante la Conferencia trianual que se realizará en noviembre del 2015.


“Todo proceso de paz es esperanzador por definición, pero también es problemático porque si se dilata, corre el riesgo de diluirse y en el caso colombiano, por ejemplo, las agendas están paralizadas mientras se esclarece el tema de las negociaciones”. Así lo explicó el experto durante la presentación pública de la “VII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales”, que se realizará en Medellín.
Profundizar la democracia y traducirla en justicia social, garantizando los procesos de paz, es necesario para cualquier país de América Latina en el que la democracia es débil.
“Es definitivo para la estabilidad política de la sociedad y para su desarrollo armónico. La reflexión debe apuntar en esa dirección, porque no es suficiente reconocer el papel de las instituciones y mantener a raya cualquier tipo de actividad que vaya en contra. Si no hay justicia social, no puede haber una integración al desarrollo”, sostuvo el docente durante su intervención.
No obstante, recalcó la necesidad de que el Gobierno no descuide otros temas que necesita el país, puesto que el pueblo tiene sus límites.
“Tanto las FARC como el Gobierno tienen que entender que el país necesita señales claras y prontas sobre la dinámica que se ha instalado en La Habana. Sin embargo, este es un proceso que debemos respaldar siendo críticos y vigilantes”, dijo.
La confianza
Para el profesor Óscar Almario, el conflicto colombiano se explica por la debilidad de las instituciones, por lo que la confianza que debe generar el Gobierno en esta oportunidad con el diálogo de paz debe ser fundamental, pues los contradictores y las dilataciones pueden jugar en su contra.
Además, aseguró que finalizar los diálogos de la mejor manera es solo el comienzo de un proceso que llevará muchos años, puesto que nada va a cambiar inmediatamente con la firma de un acuerdo entre las partes.
“No podemos pensar el proceso de paz como la reinvención del mundo. Lo único que se logra es cambiar el escenario de conflicto directo y armado, por la necesidad de enfrentar los problemas del país sin que ese conflicto interfiera. Si mañana se firmara el acuerdo, los problemas de Colombia seguirán siendo iguales”, concluyó el académico.
Pablo Gentili, secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), manifestó que la organización se siente muy complacida de realizar su asamblea en Medellín.
“Entendemos el compromiso de la administración de la ciudad por la educación, además de que cuenta con una arquitectura e infraestructura adecuada para la conferencia”, señaló.
Entre el 9 y el 13 de noviembre del 2015, investigadores de 25 países miembros del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), se congregarán en Medellín para discutir los aportes e investigaciones en temas sociales de la región.
El proceso de paz colombiano será uno de los temas centrales del evento, en el cual participarán expertos de las facultades de Arquitectura y Ciencias Sociales y Humanas de la U.N. Sede Medellín.
Consulte la versión en inglés en:
http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/silver-nanoparticles-are-extracted-with-arrowroot-starch.html
)N.° 175