Educación
Universidades cumplen rol trascendental para alcanzar los ODS
Desde el Centro de Pensamiento en Desarrollo Sostenible, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), se han planteado investigaciones de extensión como la de “Educación rural para la paz”, orientadas al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas (ONU).
Bogotá D. C., 29 de octubre de 2020 — Agencia de Noticias UN-El panel concuerda en que el papel de la extensión universitaria sería de articulador entre el Estado, las empresas y las comunidades. Fotos: Capturas del evento.


El investigador Germán Castaño, director del Centro de Pensamiento en Desarrollo Sostenible de la UNAL.


Este proyecto, que se adelantó en 24 municipios de Caldas afectados por el conflicto armado, donde se desarrollaron planes relacionados con lo académico, con lo rural y con la sociedad, le apunta al cumplimiento del Objetivo 4, orientado a la educación de calidad.
Así lo indica el investigador Germán Castaño, director de este Centro de Pensamiento, para quien la investigación mencionada también le apunta al ODS 5, igualdad de género, al integrar mujeres en todo el proceso.
De igual manera, la iniciativa es acorde con el Objetivo 1: fin de la pobreza, al ayudar a las comunidades a salir de esa condición; con el 2, cero hambre, al fortalecer los productores rurales locales; con el 8, trabajo decente y crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible; el 10, reducir desigualdades en y entre países; el 13, acción por el clima, al trabajar con menores en programas escolares sobre la importancia de cuidar los recursos naturales, hídricos y la gestión de los residuos; y el 16, paz, justicia e instituciones sólidas, al promover sociedades justas y pacíficas, con particular énfasis en los territorios golpeados por el conflicto armado interno.
La exposición del profesor Castaño formó parte de la discusión sobre el papel que juegan las instituciones de educación superior en el cumplimiento de la Agenda 2030 y los ODS de la ONU, durante el Primer Encuentro Internacional de Extensión Universitaria 2020.
Gestión del conocimiento
En palabras de Olga Romero, directora de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas del Departamento Nacional de Planeación (DNP), la implementación de la Agenda 2030 requiere una apropiada gestión del conocimiento.
Para esto, según la funcionaria, “los actores no gubernamentales, en especial la academia, cobraron un rol fundamental en la medida en que generan la innovación necesaria para responder a los retos”.
Agrega que en el Conpes 3918 se identificó que en 47 de las 169 metas globales de los ODS, la academia puede asumir un papel de liderazgo, pues aunque los procesos académicos toman más tiempo para presentar resultados, en el largo plazo tienen impactos más significativos.
Las cifras universitarias
En 2018 la Asociación Colombiana de Universidades (Ascún) adelantó una consulta nacional sobre la aplicación y el trabajo para cumplir los ODS en las universidades del país, la cual arrojó que el 71 % de los encuestados considera que el trabajo sobre los ODS está solo en algunas áreas, como el medioambiente, y solo el 24 % lo considera como una política institucional.
“Los ODS no se pueden convertir en una oficina más, en una unidad aislada o en un profesional encargado, tiene que ver con toda la organización, y para ello la unidad encargada debe articular toda la institución”, subraya Elizabeth Bernal, coordinadora Académica de Ascún.
En cuanto a la extensión, la encuesta revela que las áreas en las que las universidades aplican los ODS son las prácticas, pasantías y proyectos de innovación social; y en cuanto a las alianzas, se quedan en el nivel de consultoría con organizaciones estatales, pero no llegan a formular políticas públicas. Los sectores más relacionados con la academia según la encuesta son el sector productivo y la sensibilización social.
Durante la sesión “Aporte al cumplimiento de los ODS desde la extensión universitaria”, Felipe Castro, director del Centro de Desarrollo Sostenible para América Latina (CODS), de la Universidad de los Andes, explicó que la principal contribución de las actividades de extensión de las universidades es que “la sociedad logre entender el significado de la ‘urgencia’ de transitar hacia un desarrollo sostenible, porque ese es un término que para la mayoría no es claro; tenemos que cambiar la manera en que nos relacionamos con la naturaleza; la academia puede ayudar a ver y palpar esa urgencia, y que el tema no se sienta tan lejano”.
El director Castro revela que en el CODS midieron dónde se encontraba Colombia y la región desde 2015 hasta la fecha en cuanto al cumplimiento de los ODS, y encontraron que se ha avanzado tan poco, que si se sigue el ritmo actual, tomaría más de 50 años lograr las metas.
Para la profesora Bernal es predecible que algunos países no alcancen los ODS en 2030, mientras que otros los sobrepasarán. Por ello, su recomendación es que esos países con un buen desempeño activen un “plan padrino” para que “las naciones en problemas logren superarlos, con la ayuda de otros países y de organismos internacionales”.
(Por: fin/AMV/MLA/LOF)N.° 155