Educación
Universidad pública: a mejorar su práctica pedagógica
La universidad pública debe replantear su forma de hacer pedagogía. Ese fue el principal llamado que hicieron docentes y estudiantes reunidos en un foro en la UN en Medellín.
Medellín, 04 de noviembre de 2010 — Agencia de Noticias UN–“El objeto fundamental es el aprendizaje, no la enseñanza”, expresó el doctor en historia y profesor de la UN en Bogotá Carlos Medina Gallego.
Para Medina, una de las grandes dificultades que ha tenido la educación tradicional es que le da especial énfasis a la pedagogía centrada en la enseñanza, pero el propósito fundamental de la universidad es lo que aprenden los estudiantes y la manera en que lo hacen.
“Por eso hoy, en las transformaciones que se están haciendo desde los distintos estudios e investigaciones en pedagogía, se ha ido desplazando la preocupación de la enseñanza hacia las nuevas formas del aprendizaje, centrándose fundamentalmente en cómo darles epistemología y metodología a los muchachos, cómo los convertimos en auténticos seres humanos, seres críticos, creativos y fortalecemos su espíritu científico”, agregó.
Y es que el papel del educador o profesor es fundamental en todo este tema. La docente del Departamento de Estudios Filosóficos y Culturales de la UN en Medellín, Elisa Lister, resaltó que el papel de esta profesión se enfoca en alguien que orienta y abre espacio para las preguntas y las críticas.
Para argumentar esta posición, explicó que por tradición en la educación se ha tenido un elemento de focalización y centralización hacia el docente. Como ejemplos concretos, afirmó, está el hecho de que históricamente, y aún en la actualidad, se utilizan atriles o púlpitos donde el educador sobresale y no hay espacio para la deliberación de quienes tiene enfrente.
“El docente no es alguien que transmite conocimiento, sino alguien que acompaña el proceso de construcción del conocimiento de los estudiantes”, recalcó.
Haciendo parte de esta reflexión, el estudiante de Ciencia Política José Mojica, aseveró que los universitarios deben tener un sentido de ‘desobediencia’, y no necesariamente en el sentido estricto de la palabra, sino de asumir una actitud de preguntar, dudar y criticar.
“La desobediencia la vemos como una necesidad para la formación de los estudiantes cuando la pedagogía aplicada en la universidad es autoritaria, negando las posibilidades creativas del pensamiento. Es una actitud, una postura que se erige para plantear nuevas formas del proceso de aprendizaje de los estudiantes”.
Las afirmaciones de los docentes y estudiantes se hicieron en el contexto de la programación de las jornadas universitarias, evento organizado por la Oficina Estudiantil de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas que se realizará hasta este 5 de noviembre.
Para consultar la programación, vaya a la página: http://jornadasuniversitariasun.blogspot.com/
(Por: Fin/dac/feb/lrc)N.° 147