Educación
Universidad Nacional avanza en revisiones sistemáticas
La Maestría en Epidemiología de la UN realizó por segundo año consecutivo el curso sobre Revisiones Sistemáticas, un procedimiento que permite reunir y evaluar información médica con precisión.
Bogotá D. C., 12 de agosto de 2010 — Agencia de Noticias UN–En medicina, y en general en el área de la salud, cada vez se produce más información nueva. Una manera de sintetizarla y reunirla por medio de una metodología científica es a través de las revisiones sistemáticas y el metaanálisis.
“Son una herramienta para abordar los temas especialmente de la salud, y permite evaluar artículos ya publicados y reunir en uno solo los resultados”, explica Óscar Guevara, coordinador del curso.
Para el país es importante aprender a utilizar esta herramienta, pues cada vez con más frecuencia, clínicas y facultades de la salud realizan guías de práctica clínica con base en la evidencia; documentos en los que se establecen procedimientos a seguir para el tratamiento de determinada enfermedad.
Esas guías deben realizarse a partir de una revisión sistemática de textos, y si esta revisión se hace correctamente se ahorra dinero y tiempo al sistema de salud y se garantiza la calidad en la prestación de servicios para las personas y precisión en la información.
Sin embargo, el tema aún no es muy conocido en el país. Por eso la Universidad Nacional de Colombia contó con el apoyo de dos profesores internacionales expertos en la materia: Julián Higgins, de Cambridge (autor de artículos y dos libros del tema), y la Georgia Salanti, de la Universidad de Ioaninna en Grecia, autoridad en el tema del metaanálisis.
“Lo más importante para realizar revisiones correctas es tener un objetivo claro al comenzar y unas preguntas muy precisas para poder, asimismo, tener respuestas correctas”, expresó Higgins.
En el caso de las revisiones sistemáticas, cuando estas no se realizan de manera adecuada, puede suceder que las conclusiones a las cuales se llega no sean válidas o adecuadas, por eso es tan importante ser riguroso en la metodología con la cual se desarrollan.
Sobre el meta-análisis, una evaluación realizada con modelamiento matemático que se desarrolla con un trabajo estadístico, muy pocas personas en el país cuentan con un buen conocimiento del tema, por lo cual fue clave la presencia de Georgia Salanti, porque es experta en la materia.
“Ellos vienen en el marco de colaboración con la Organización Cochrane, que se encarga de difundir estos temas alrededor del mundo, y para nosotros es importante porque si la Universidad se especializa en estos procesos de revisiones y metaanálisis, puede ayudar a mejorar el conocimiento en el país”, concluyó el profesor Guevara.
Tanto las revisiones sistemáticas como el metaanálisis pueden ser utilizados en diferentes campos de investigación cualitativa. Recientemente se usa en las evaluaciones económicas.
)N.° 249