Educación
Unidad didáctica enseña mejor sobre configuración electrónica
Un instrumento de ideas previas permitió determinar los obstáculos que les impedirían a los estudiantes de educación media aprender dicho concepto y diseñar la unidad didáctica con la que los docentes pueden enseñar de manera más sencilla y fortalecer en sus alumnos el desarrollo del pensamiento científico.
Manizales, 21 de octubre de 2019 — Agencia de Noticias UN-Unidad didáctica para la enseñanza del concepto de configuración electrónica en estudiantes de educación media. Fotos: Daniel Mauricio Acosta Castaño, estudiante de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales UNAL Sede Manizales.


La nueva metodología fue propuesta por Daniel Mauricio Acosta Castaño, estudiante de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, quien considera que el estudiante de ciencias naturales deber ser capaz de utilizar el pensamiento científico en situaciones cotidianas y aplicarlas en su contexto.
Para el desarrollo de la herramienta de enseñanza-aprendizaje propuesta por el investigador se hizo una prueba en los grados sexto y séptimo del Colegio San Luis Gonzaga de Manizales. “Las ideas previas están basadas en las vivencias cotidiana de las personas desde que nacen; son consideradas construcciones mentales que no necesariamente son correctas, pero es importante resaltar que muchas de las ideas tienen puntos de partida importantes para construir el conocimiento”, resaltó el estudiante.
En el marco del proyecto se realizó un proceso experimental en el que participaron dos grupos de trabajo: 6A fue el grupo experimental y 6B el control. “Al grupo experimental se le aplicó la estrategia pedagógica propuesta en la investigación y al de control se le enseñó de la forma establecida por el colegio San Luis Gonzaga”, detalla el estudiante.
Para esto se diseñó un test –validado por dos expertos en pedagogía– que consta de siete preguntas, con el objetivo abstraer todas las ideas previas que tienen los estudiantes acerca del concepto y así identificar los posibles obstáculos que presentan a la hora de comprender qué es la “configuración electrónica”.
Con la información obtenida se identificaron siete obstáculos, que fueron la base para el diseño de la unidad didáctica y sus actividades. “Como parte del proceso se consideraron: trabajo personal, trabajo grupal, preguntas de reflexión metacognitiva, test corto con preguntas de selección múltiple y autoevaluación”.
En cuanto al trabajo personal y grupal, punto focal en el que se generan los cambios conceptuales, se tuvieron en cuenta diversas estrategias didácticas como las herramientas TIC o el aula virtual del colegio, videos flash, páginas de internet con animaciones, simuladores, realización de dibujos, carteleras, actividades de comparación, creación de línea de tiempo y ejercicios a desarrollar en el cuaderno.
Después de aplicar el test a ambos grupos se observó una gran diferencia en general, ya que los estudiantes que respondieron acertadamente las preguntas pertenecían al grupo experimental.
“La aplicación de la unidad didáctica nos permitió constatar que el grupo experimental pudo dar respuestas más argumentadas, con conceptos teóricos y un lenguaje apropiado para justificar los cuestionamientos del test”, señala el investigador.
El grupo experimental acertó un 84 % de las preguntas, equivalente a 21 de 25 estudiantes del grupo 6A, mientras que el grupo 6B acertó un 54 %, es decir a 14 de 26 estudiantes.
“El empleo de una unidad didáctica le da al docente la posibilidad de utilizar las mejores herramientas pedagógicas para intervenir los obstáculos, lo que permite ser más específico en cuanto a la consecución del cambio conceptual en sus alumnos”, añadió el estudiante Acosta.
(Por: fin/LGH/MLA)N.° 828