Educación
Unidad didáctica enseña a clasificar los seres vivos
Con esta herramienta, estudiantes de sexto grado de instituciones educativas del país podrán desarrollar actividades prácticas para aprender los conceptos de seres vivos, reinos, dominios y taxonomía de Linneo.
Manizales, 07 de marzo de 2019 — Agencia de Noticias UN-Los talleres, diseñados para un periodo académico, es decir cerca de dos meses, incluyen preguntas de autoevaluación sobre los conceptos aprendidos.
Esta unidad didáctica consta de preguntas como ¿por qué crees que clasificamos los seres en vivos y no vivos, qué características tienen en común todos los seres vivos, los humanos formamos parte del reino animalia o de los animales, sabes cuál es nuestra jerarquía dentro de los seres vivos?
La guía práctica fue elaborada por Paola Andrea Patiño Londoño, magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales, con el propósito de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
La investigadora afirma que la mayoría de los estudiantes de las instituciones educativas del país no identifica claramente los sistemas de clasificación taxonómica de los seres vivos, y además tienen dificultades para reconocer, por ejemplo, el uso de lenguaje especializado para referirse a los sistemas de clasificación taxonómica o para identificar las jerarquías de reino y dominio.
En ese sentido, Juan Carlos Gómez Montoya, secretario de Educación de Manizales, explica que este tipo de falencias se convierten a largo plazo en una dificultad para los alumnos de los colegios: “redundan, por ejemplo, en no poder acceder a la educación superior porque no les va bien en las Pruebas Saber 11, pues no fortalecen de forma adecuada sus competencias comprensivas, interpretativas y argumentativas”.
Unidad pionera
La investigadora Patiño precisa que en el país se han creado unidades didácticas para matemáticas, química, física o taxonomía, mas no para clasificación taxonómica de los seres vivos, mientras que en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizaron un curso similar creado en la U.N. Sede Manizales para optimizar los procesos de aprendizaje en esta área en particular.
Sin embargo sostiene que esta es la primera guía en Colombia que se construye con la ayuda de estudiantes, en este caso con 66 alumnos de grado sexto –entre 10 y 11 años– del Colegio Montessori de Medellín, donde ella es docente. Allí se aplicará el próximo año escolar.
Con ellos se realizó un cuestionario para explorar las ideas previas frente al concepto de “clasificación taxonómica de los seres vivos”, y a partir de esta información identificar los obstáculos y modelos explicativos relacionados.
A partir de las respuestas de los estudiantes, la investigadora elaboró las unidades didácticas –con actividades metacognitivas, conceptuales y argumentativas– como una forma de cambiar el método tradicional de enseñanza y de que los estudiantes sean más conscientes de su aprendizaje.
Las actividades, guiadas por el docente, llevan al estudiante a comprender mejor el tema, a trabajar a su propio ritmo, a mantener una autoevaluación constante y a ser consciente de su aprendizaje. Por ejemplo, en el tema de reinos de la vida conocen sobre archea, bacteria, protista, fungi, plantae y animalia.
(Por: fin/JDMP/MLA/LOF)N.° 960