Educación
UNAL seguirá apoyando al país en emergencia
Con la salud y la vida como prioridad, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) seguirá apoyando al país en términos investigativos.
Bogotá D. C., 21 de abril de 2020 — Agencia de Noticias UN-La rectora Dolly Montoya mientras atendía las inquietudes del público a través de la sesión virtual. Fotos: Unimedios.


Natalia Acevedo, de Unimedios Sede Medellín, fue la mediadora en la sesión y transmitió las dudas a la Rectora.


Así lo anunció hoy la rectora de la Institución, profesora Dolly Montoya Castaño, quién a través del Hashtag #AlDíaUNAL, indicó que las clases virtuales se mantendrán hasta finalizar el semestre.
Desde las 11 a.m., por medio de videollamada, estuvieron conectados los vicerrectores de las sedes andinas a este espacio virtual, que se transmitió vía Facebook Live, Youtube y por medio de la emisora UN Radio (98.5 Fm), en todo el territorio nacional.
La jornada, en la que se respondieron inquietudes de la comunidad universitaria y del público en general, contó además con la participación del Vicerrector de la Sede Medellín, profesor Juan Camilo Restrepo; Diana Farías, directora Nacional de Programas Curriculares de Pregrado y Natalia Acevedo, de Unimedios, como mediadora.
La rectora de la UNAL precisó que en las decisiones tomadas por parte de la UNAL frente a la crisis se han tenido en cuenta otras perspectivas: “hemos participado en algunas reuniones internacionales sobre la situación de América Latina, con ministros de Educación y con representantes de universidades como la UBA, la de Río de Janeiro, la de Chile y la UNAM”.
En ese sentido, comentó que en este momento el papel de las Universidades es fundamental. “El conocimiento y la sociedad deben unirse y dar cuenta de que la academia es necesaria para el desarrollo y para salir adelante”, destacó.
En este espacio, la Rectora también se refirió a los procesos que se llevan a cabo desde la UNAL, tales como los diferentes consejos que se han formado en torno a la pandemia, los comités de crisis y sus diferentes líneas y el trabajo que se realiza por divulgar la información de interés general.
En ese sentido, se resaltó el trabajo conjunto y solidario por atender una crisis imprevista frente a la que se han dado los pasos al ritmo que permite la coyuntura, sorteando importantes obstáculos y retos.
Desde la UNAL, se han recibido y buscado resolver numerosas preguntas frente a temas académicos, administrativos, financieros y hasta particulares en torno a las situaciones que viven los miembros de la comunidad en todo el país.
Alrededor de las dudas y quejas acerca de la calidad y el desarrollo de las clases, la profesora Farías destacó que desde la Dirección Nacional de Investigación Académica (DNIA) se ha liderado un proceso de capacitación para profesores y profesoras.
“La gran mayoría no estaba acostumbrado a la virtualidad, lo que ha significado un esfuerzo grande, pues no es solo trasladar lo que se hacía en el salón de clase a las pantallas; se trata de un proceso de ayuda entre los profesores, a la par con los alumnos; los maestros también estamos aprendiendo, por lo que pedimos paciencia y comprensión a los y las estudiantes”, anotó.
En cuanto a las clases prácticas, se explicó que se ha descentralizado la toma de decisiones hacia las facultades, las cuales determinarán, junto con sus profesores, cuáles clases podrán ser virtualizadas y cuáles no.
Por otra parte, la UNAL expresó el interés de ampliar el Hospital Universitario y disponer los centros deportivos de las diferentes sedes como puntos de socorro para la población que requiere atención.
En relación con los laboratorios de diagnóstico de la UNAL para los casos de COVID-19, el profesor Restrepo señaló que “en Antioquia, desde el Laboratorio Genómico de la UNAL, uno de los ocho avalados hasta el momento por el INS, se realizaron 150 extracciones la semana pasada y aunque se agotaron los reactivos, se espera obtener 101 mil kits más por parte de la Universidad de Wisconsin —aliada del laboratorio— y de la empresa privada.
La limitación en reactivos es mundial, por lo que mientras se generan alternativas, se han dotado los laboratorios y se ha capacitado al personal para atender la crisis cuando llegue el momento.
En cuanto a la calidad de vida, Bienestar Universitario también ha realizado un gran esfuerzo desde todas las sedes. Por medio de los canales del Departamento se han realizado jornadas de salud mental y psicológica, actividad física, asistencia con mercados, donaciones de dispositivos, apoyo en conectividad y situaciones de vulnerabilidad.
(Por: fin/LMCJ/MLA)N.° 348