Educación
UNAL Sede Palmira asume retos tecnológicos
Proyectos de aprendizaje en lenguas, movilidad académica, transformación de cultura organizacional y Centro de Excelencia “Agua, territorio y paz" son algunas de las iniciativas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, en el marco de Universidad Laboratorio (UNAL Lab).
Palmira, 09 de marzo de 2020 — Agencia de Noticias UN-El taller fue orientado por el equipo de la Dirección de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.


El equipo de trabajo de la Biblioteca expuso su proyecto de inversión, mediante el cual busca enfatizar en los espacios de cocreación.


En el taller realizado en Palmira, los coordinadores de proyectos generaron algunos retos que se lanzarán a la comunidad académica en abril próximo a través de las “maratones de cocreación”, desde las cuales tanto los grupos de investigación como los estudiantes, académicos y las spin-off podrán platear ideas para solucionarlos.
“Los grupos y miembros de nuestra comunidad universitaria que ganen la resolución del reto participarán en el proyecto y recibirán un incentivo de hasta el 30 % de su valor. Estos recursos entrarán a fortalecer los grupos de investigación y los laboratorios mediante la compra de equipos y mejora de espacios físicos”, expuso la profesora Liz Herrera, directora de la División de la UNAL Lab .
Agregó que “la Universidad está fortaleciendo su proceso de transformación digital, lo que implica rediseñar la forma como tradicionalmente se hacen las cosas. Estamos en un escenario que nos exige un cambio de mentalidad para dejar de pensar que las cosas solo se pueden hacer como nos hemos acostumbrado a hacerlas”.
Los retos de UNAL Lab buscan construir una universidad que aprende de sí misma, de su equipo académico, administrativo, docente y seguir fortaleciéndose como institución.
Al respecto, el profesor Gustavo Pérez, director de la Estrategia Digital de la Universidad, recordó que la idea surgió de las diferentes convocatorias realizadas para las actividades de sensibilización de la esta dependencia: “convocamos a más de 500 funcionarios e identificamos que las soluciones que buscábamos estaban en las capacidades que tienen nuestros grupos de investigación”.
Destacó además que “el plan piloto se basa en proyectos relacionados con las tecnologías de la información, pero más adelante se van a trabajar retos que no tengan que ver necesariamente con esta temática, en los que la Universidad diagnostique el problema, el cual se podría resolver con nuestras capacidades”.
En esta prueba piloto la Sede Palmira tiene siete proyectos de interés a nivel nacional: proyectos de biblioteca, aprendizaje en lenguas, movilidad académica, transformación de cultura organizacional, Centro de Excelencia “Agua, territorio y paz”, extensión y cultura de la innovación académica.
A futuro, desde la naciente división UNAL Lab se trabajarán metodologías de diseño basadas en innovación como design thinking, para que los grupos y oficinas que comiencen a trabajar en sus proyectos de inversión tengan una visión más amplia de lo que se busca implementar.
“La invitación es a que comencemos a pensar en nuestras capacidades académicas, tecnológicas y de innovación para ir visualizando a futuro cuáles grupos pueden ayudarnos a resolver los retos en todas sedes, teniendo en cuenta que cualquier grupo de investigación desde cualquier sede puede postularse a un reto, para que seamos y nos entendamos como una universidad nacional”, puntualizó el profesor Pérez.
(Por: Fin/LMFS/MLA/LOF)N.° 210