Política & Sociedad
UNAL Sede Orinoquia muestra sus experiencias de paz
La integración de un espacio de trabajo con los sectores sociales, académicos, institucionales y gremiales –orientado a generar lineamientos de políticas públicas–, y el desarrollo de cátedras, cursos, diplomados, talleres y eventos dirigidos a la consolidación de la paz, son algunas de las actividades desarrolladas por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Orinoquia.
Orinoquia, 09 de septiembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-Estas experiencias se presentaron durante el Encuentro Nacional Virtual de Experiencias de Paz de la UNAL 2020, organizado por la Institución y la Red de Ética, Arte, Ciencia, Tecnología e Innovación Social para la Paz (Red Paz), con la presencia del Observatorio de Frontera, Territorio y Paz en Arauca.
Por la UNAL participaron el profesor Óscar Eduardo Suárez Moreno, director de la Sede Orinoquia, y Ana María Romero, profesional de Extensión y Laboratorios, quienes intervinieron en la apertura del evento y en la mesa “Territorio, medio ambiente, ruralidad y paz”.
En este espacio los asistentes conocieron los resultados de las principales actividades que desde 2017 ha desarrollado el Observatorio, entre las cuales se mencionaron los talleres sobre transformación de materias primas como elaboración de productos lácteos (yogur, queso, kumis), chocolate, conservas vegetales, abonos orgánicos, jabones y artesanías con fibra de plátano en zonas rurales o periurbanas en las que se evidencia poco desarrollo y presencia institucional.
Para este ejercicio se tuvieron en cuenta comunidades de población víctima del conflicto armado interno, población indígena, excombatientes, e incluso migrantes venezolanos agrupados tanto en la Asociación Bello Horizonte (Arauca, Arauca) como en la Institución Educativa Matecandela (vereda Barrancones, Arauca), la vereda El Caracol (Arauca), el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación Martín Villa (Filipinas, Arauquita), las Comunidades Indígenas Vigía (Arauquita), Cusay (Fortul), Macarieros (Tame) y Cabañas (Tame).
Otra de las iniciativas desarrolladas fue el acompañamiento en la elaboración de memoria histórica con los habitantes del corregimiento El Caracol, en el municipio de Arauca, a quienes de manera simultánea se les brindó orientación para desarrollar proyectos agropecuarios productivos con participación activa de hombres, mujeres y niños.
Según la información publicada por los organizadores, el encuentro tenía como objetivo “abrir un espacio de reconocimiento, intercambio y visibilización de saberes y experiencias de investigación, extensión y docencia en los temas del conflicto, la violencia y la paz, en todas las áreas de saber y en las nueve sedes; y sobre la base de este diálogo, fortalecer el trabajo inter y transdisciplinar y promover el trabajo colaborativo”.
Parte de los logros de los trabajos realizados en el Observatorio se pueden evidenciar en los documentos publicados a través del enlace http://oftp.orinoquia.unal.edu.co/
(Por: fin/LIA/MLA/LOF)N.° 922