Educación
UNAL Sede Amazonia renueva su infraestructura física
Con una inversión de 2.000 millones de pesos, otorgados por el Sistema General de Regalías (SGR), la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) mejorará la infraestructura de su Sede Amazonia, en Leticia.
Bogotá D. C., 16 de junio de 2020 — Agencia de Noticias UN-“El proyecto tendrá impactos directos e indirectos para todas las áreas de la Sede, pues se fortalecerán los laboratorios adscritos al Instituto Amazónico de Investigaciones (Imani)”, comenta su director, el profesor Carlos Zárate.
En total se realizarán 11 intervenciones a la infraestructura física en el campus, entre adecuaciones y dotación. Los espacios destinados a la intervención son el Centro de Cómputo, el edificio del Imani, el salón de apoyo de Ciencia Tecnología e Innovación, los tres laboratorios, el Aula de Posgrados, los salones Arawana y Apaporis, el Centro de Documentación con su Biblioteca, la Sala de Cómputo 2 y el Auditorio.
Este proyecto se caracteriza por utilizar materiales económicamente sostenibles, integración de puntos de voz, datos y cableado estructurado, además de un equipamiento tecnológico que incluye equipos de análisis de laboratorio y TIC.
La sostenibilidad económica de largo plazo se refleja, entre otros, en el reemplazo de las cubiertas de madera por tejas que han demostrado buen desempeño y larga duración frente a las condiciones ambientales de la zona, lo que representa ventajas en el mantenimiento de los espacios.
“Se apunta a que las modificaciones sean adecuadas a las características de la región y permitan trabajar en condiciones de infraestructura más seguras, y, en conjunto, mejorar integralmente los espacios de trabajo para los diferentes grupos de la comunidad académica”, agrega la ingeniera Olga Fajardo, contratista de Gestión de Ordenamiento y Desarrollo Físico de la UNAL Sede Amazonia.
Este proyecto representa un impacto positivo para la región, ya que además de mejorar la calidad de los espacios y aumentar la capacidad del servicio a los usuarios –estudiantes e investigadores, entre otros– aportará mejores condiciones para la virtualización de cursos y telepresencia para atender las clases en época de pandemia y pospandemia.
Por otro lado, se espera eliminar o reducir riesgos para la salud de los usuarios, reforzar los espacios dedicados a la docencia y la investigación, tener mayor capacidad para atender la movilidad de estudiantes e investigadores nacionales e internacionales y aumentar los servicios de los laboratorios para investigación.
La adecuación de espacios para el programa de tutorías dirigido a los estudiantes de la Sede también contribuirá a consolidar los diferentes grupos de investigación y a la eventual disminución de la deserción académica.
En el proyecto, que surgió y se estructuró en el marco de la Convocatoria de Colciencias no. 2, participaron varios miembros de la comunidad, liderados por el profesor Jhon Charles Donato, exdirector de la Sede, con el apoyo de los profesores Zárate y Santiago Duque, la jefe de la Unidad de Gestión Integral, María del Rosario Ortiz, las ingenieras Fajardo y Elizabeth Urrego. En 2020 se sumaron al equipo: el actual director de la Sede, Germán Ochoa, el arquitecto Diego García y la ingeniera Ángela González.
Las capacidades científicas de la Sede se fortalecerán con la transformación de la infraestructura física y tecnológica para continuar abriendo oportunidades a la población de la Región Amazónica por medio de la financiación avalada por el Órgano Colegiado de Administración y Decisión del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (OCAD – Fondo CTeI).
(Por: fin/LMCJ/MLA/LOF)N.° 577