Educación
UNAL promueve diálogos regionales para resolver problemas reales
“Este ejercicio quiere fortalecer la presencia de la Universidad en sus territorios de influencia, pero un factor muy importante es que esa presencia no está solo contenida en las capacidades de cada Sede, sino que es institucional y refleje todas las de la Institución, elemento que nos permite desarrollar estrategias asociadas con la gestión del talento humano".
Medellín, 15 de noviembre de 2019 — Agencia de Noticias UN–Así lo señaló el profesor Gustavo Buitrago, director Nacional de Extensión Innovación y Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), dependencia que lidera los Diálogos Regionales, con el fin de fortalecer su vocación social desde la relación con los territorios.
El cuarto encuentro se desarrolló en la subregión del Oriente Antioqueño con la Sede Medellín como anfitriona, y contó con la participación de académicos, empresarios, emprendedores, representantes de instituciones de la región y sociedad civil. El diálogo se dio alrededor de cuatro temas relevantes para la región: turismo, energía, movilidad y agroindustria (particularmente el cultivo de aguacate).
Al respecto, el alcalde electo del municipio de La Unión (Antioquia), Édgar Alexander Osorio, comentó recogiendo la voz ciudadana: “siempre he sido amigo de las bibliotecas y cuando era estudiante miraba tesis y trabajos que otros habían hecho y pensaba: ¿cuándo escribieron esto y nosotros no lo conocemos? Todavía hoy sucede así, siento que ese conocimiento tiene que llegar a quienes lo necesitan y para eso hay que trabajar juntos, ese es el desafío”.
La propuesta de la Universidad también le apunta a construir y fortalecer sociedad civil a partir de la escucha activa, por lo que, según explicó el profesor Buitrago, “es muy importante que las comunidades nos compartan sus saberes ancestrales sobre el territorio y su vocación, así como nosotros damos lo nuestro. Al final, lo que tenemos son unas capacidades con mucha diversidad para aportar al desarrollo regional y territorial. En ese escenario de cocreación y aprendizaje colectivo se moviliza el conocimiento”.
El profesor Juan Camilo Restrepo Gutiérrez, vicerrector de la UNAL Sede Medellín, añadió que “es claro que se pueden apoyar los territorios en muchos temas no solo como Sede sino como Universidad en general. Incluso, en ese proceso de acercamiento a los temas iniciales, aparecen también otras sugerencias de la comunidad sobre lo que les interesa”.
En el mismo sentido, aclaró que si bien este ejercicio se dio inicialmente con el Oriente Antioqueño, para la Sede Medellín el compromiso es con todo el departamento y con el país: “nosotros tenemos la responsabilidad constitucional de apoyar cualquier solicitud que nos haga un gobernante porque eso es parte del objeto y de la naturaleza misma de la Universidad”.
Capacidades al servicio de las necesidades
La UNAL tiene fortalezas en investigación, en formación docente, en cualificación profesional, en laboratorios y en otras aristas que quiere extender a los territorios.
Para Duván Correa Villegas, profesional de desarrollo empresarial de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, “la articulación con la Universidad es una relación de gana-gana si se tiene en cuenta que, así como la academia genera conocimiento, el Oriente es uno de los polos de desarrollo del departamento”.
Agregó que “las capacidades de la región se concentran en el turismo, el sector agrícola y las manufacturas. Las necesidades, por su parte, tienen que ver con cerrar brechas en términos de productividad, virtualización, accesibilidad, cultura y herramientas digitales para hacerse más competitivos en el contexto del mundo globalizado. Además, creemos que a futuro las industrias creativas y culturales y el sector de las confecciones son muy prometedores. Frente a todo eso la Universidad tiene fortalezas que nos pueden aportar mucho”.
Respecto a las necesidades, el alcalde electo de La Unión destacó que “la academia nos puede ayudar en temas de diagnóstico y caracterización de nuestras problemáticas y a encontrar rutas hacia las que debemos ir para solucionarlas. Por ejemplo, tenemos dificultades de movilidad y de planificación urbana, ahí la Universidad tiene mucho que aportar, lo mismo que en desarrollo tecnológico”.
Diálogo sobre cuatro pilares
El profesor Buitrago explicó que a estrategia ha considerado que para construir iniciativas enfocadas en el desarrollo del territorio hay cuatro elementos sustanciales que funcionan como bases: el primero tiene que ver con el talento humano asociado con el conocimiento de las comunidades y de las instituciones; el segundo, con la gestión del conocimiento y la tecnología; el tercero con la suma de capacidades para construir equipos de trabajo, y el cuarto con la gestión para que las iniciativas resultantes tengan éxito.
Durante el año se han realizado cuatro ejercicios de diálogo en las sedes de La Paz (Cesar), Tumaco, Orinoquia y Medellín. Los próximos serán en las de Manizales, Palmira y Caribe. “Esta sumatoria de esfuerzos tiene que devenir en generar iniciativas consensuadas, participativas y de peso en el territorio para que sean, en efecto, oportunidades de desarrollo para el país”, concluyó el profesor Buitrago.
(Por: Fin/Unimedios Medellín/MLA/LOF)N.° 931