Ciencia & Tecnología
UNAL lleva la ciencia abierta a la Unesco
El profesor Luis Fernando Medina, de la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), fue designado por Colciencias para representar a Colombia ante la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, que tendrá lugar en París el próximo 8 de noviembre.
Bogotá D. C., 29 de octubre de 2019 — Agencia de Noticias UN-La vicerrectora Luz Teresa Gómez reconoció al profesor Luis Fernando Medina por sus aportes a la comunidad académica.


El OpenCon Latam 2019 que tuvo lugar en la UNAL convocó a investigadores de las ciencias exactas y humanas.


El profesor Luis Fernando Medina representará a Colombia ante la Unesco en el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo.


El profesor Medina compartirá panel con académicos, científicos e innovadores en el tema de ciencia abierta de países del globo sur.


La ciencia abierta promueve varios elementos como datos abiertos y políticas de software y de hardware libres, entre otros.


opCon el lema de “Ciencia abierta, sin dejar a nadie atrás”, el encuentro propiciado por la Unesco busca dialogar sobre la paz y el desarrollo, temas en los que Colombia tiene mucho que aportar porque la paz es parte de nuestras narrativas, y la ciencia abierta, entendida como el motor de la democracia, la libertad y la justicia social en el actual momento histórico, promueve el crecimiento y el acceso de la sociedad al conocimiento.
Además, la ciencia abierta promueve varios elementos, como: datos abiertos; licencias libres; políticas de software y de hardware libres; investigaciones reproducibles y replicables; entre otros, acordes con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, los cuales reconocen la importancia de asegurar el acceso equitativo a educación de calidad y el desarrollo de conocimiento científico y de tecnologías socialmente útiles, para atender los desafíos de desarrollo de las naciones.
“Más que un honor, esta representación implica una gran responsabilidad, soy solo uno de los tantos que formamos parte de una comunidad creciente de activistas, académicos, educadores, investigadores, entre otros, que se ocupan por la ciencia abierta”, señaló el profesor Medina.
El docente de la UNAL compartirá panel con académicos, científicos e innovadores en el tema de ciencia abierta de países del globo sur como Montenegro, Eslovaquia, Ghana y Georgia, los cuales tienen condiciones socioeconómicas parecidas a las de Colombia y formas similares de crear ciencia y conocimiento.
“En el norte global los países tienen dinero para invertir en ciencia, mientras que nosotros no. Nuestra ciencia está basada en la recursividad y por eso el encuentro con académicos, científicos e innovadores de diferentes disciplinas de países del globo sur nos permitirá, al hablar de ciencia abierta, hablar de conocimiento situado y por tanto de desarrollo”, comenta el profesor Medina.
“El debate público e informado permitirá encontrar soluciones colectivas para mejorar las condiciones sociales de las comunidades de todo el mundo. De ahí la importancia del encuentro, en el cual seguramente se conocerán otras maneras de afrontar, por ejemplo, el cambio climático y de educar a partir de la inclusión con perspectiva de género”, mencionó.
El trabajo del docente en temas de acceso abierto, tecnologías y ciencia abierta se ha visto reflejado en eventos como el OpenCon Latam 2019, realizado en la UNAL en septiembre pasado, y en el cual se convocó a investigadores de diferentes disciplinas y de países como Brasil y Perú, para proponer discusiones en torno al papel de la ciencia abierta en la academia, las empresas, el Estado y la ciudadanía.
“En el OpenCon 2019 aprendí un concepto que se refiere a la “justicia epistémica”, es decir al conocimiento que se difunde de manera justa y democrática”, señala el profesor Medina, quien reconoce que hablará en la Unesco sobre los aprendizajes del OpenCon y la forma de hacer ciencia en Colombia.
Como reconocimiento a la labor en el OpenCon Latam 2019 y la futura representación de Colombia ante la Unesco en ciencia abierta, la Vicerrectoría de Investigación de la UNAL, a cargo de la profesora Luz Teresa Gómez, reconoció al profesor Luis Fernando Medina por sus aportes a la comunidad académica y su próximo apoyo en la estructuración de una política de ciencia abierta en la Institución.
“Estoy segura de que en la mesa temática “Ciencia abierta sin dejar a nadie atrás” representará apropiadamente y con altura a la UNAL en París”, señaló la vicerrectora.
(Por: fin/IAR/MLA/LOF)N.° 864