Ciencia & Tecnología
UNAL invita a sus egresados a descargar títulos electrónicos
Después de casi un año de haberse implementado la modalidad virtual de los títulos profesionales y de posgrado en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), solo el 29,1 % de los graduados de 2019 lo ha descargado.
Bogotá D. C., 25 de febrero de 2020 — Agencia de Noticias UN-Gregorio Enrique Rodríguez, funcionario de la Secretaría General –encargado del registro de los títulos profesionales–, aseguró que a pesar de los beneficios que trae el título electrónico, solo 2.816 de los 9.686 graduados el año pasado lo han descargado. “Lo que puede estar sucediendo es que los egresados no están reconociendo el correo oficial desde el cual se les envía la información para acceder y descargar la copia electrónica auténtica del título universitario”, comentó.
Por eso recordó que después de los 10 días hábiles que el egresado tiene para solicitar correcciones al diploma o acta de grado por errores de marcación, recibirá un correo electrónico de notificaciones@em.etitulo.com con el asunto: “Remisión y acceso a copia electrónica del título universitario de la Universidad Nacional de Colombia”, a través del cual se dará información oficial para acceder tanto a la copia digital como a los datos de contacto para soporte, si es requerido.
Con la puesta en marcha de los títulos electrónicos –en mayo de 2019–, muchos egresados de la UNAL ya disfrutan de los beneficios de este nuevo avance tecnológico. Uno de ellos es Andrés Felipe Salazar Charry, graduado en Ciencia Política, quien se pudo postular rápida y efectivamente a una beca de la Fundación Carolina de España, debido en buena parte a contar con un título certificado en forma virtual con la tecnología blockchain.
Ventajas a la vista
Gracias al título virtual, Andrés Felipe evitó trámites engorrosos, además de pérdida de tiempo y dinero. En Colombia, un proceso tradicional de convalidación del diploma puede tardar unos 15 días, porque se debe ir al Ministerio de Educación para pedir la certificación del documento y luego dirigirse al Ministerio de Relaciones Exteriores para su apostille o legalización. Por último se realizan las compulsas (verificación de los originales) mediante cita previa en la Agregaduría de Educación de la Embajada de España en el país.
“Con mi título virtual todo fue más fácil, porque pude convalidar la nota de mi promedio académico con el sistema español, que también es virtual. Simplemente descargué el PDF de la página de la Universidad y lo subí a la plataforma española, y automáticamente me hizo el trámite. Considero que el título electrónico es un avance en términos de seguridad y de comodidad para nosotros los usuarios, porque puede ser verificado por cualquier entidad y hay menos riesgo de falsificación”, relató Andrés Felipe.
Además cabe resaltar que las empresas o instituciones que quieren validar los títulos profesionales emitidos por la UNAL pueden acceder a la página web www.etitulo.com o desde la página oficial de la Universidad para tal fin.
La profesora Carmen Alicia Cardozo de Martínez, secretaria General de la UNAL, enfatizó en que tanto los títulos electrónicos como la firma digital son iniciativas que buscan ante todo hacer transparentes los procesos de la Institución ante la comunidad, además de situarla a la vanguardia tecnológica, facilitándole a los egresados su relacionamiento con la sociedad.
Ahora el reto a mediano plazo es que los egresados anteriores a 2019 puedan obtener copias virtuales de sus títulos, un proceso que apenas se está considerando por los requerimientos técnicos. “Varias personas nos han preguntado sobre esta posibilidad, dado que les facilitaría muchos trámites legales, pero además permitiría evitar falsificaciones, algo que todavía se presenta”, concluyó Gregorio Enrique Rodríguez.
(Por: fin/cap/Comunicaciones Secretaría General/MLA/LOF)N.° 166