Ciencia & Tecnología
UNAL fortalecerá riqueza cultural y natural del Caribe
Cuatro innovadores laboratorios y espacios multidisciplinares, que serán adquiridos con 2.000 millones de pesos provenientes de una convocatoria de MinCiencias, potenciarán las lenguas, el diálogo de saberes y las investigaciones marinas, ecológicas y biológicas de la región insular colombiana.
Bogotá D. C., 07 de mayo de 2020 — Agencia de Noticias UN-Con los recursos asignados, después de participar y ganar la convocatoria para el fortalecimiento de las instituciones públicas de educación superior, la decisión de las directivas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Caribe es trabajar sobre los espacios existentes y modernizar en vez de empezar de cero.
“Hoy en día no se aprende o enseña ni se trabaja como hace 20 años, hablamos de dinámicas activas, participativas, significativas, en las cuales el estudiante tiene una relación diferente con el conocimiento y la forma de ver el mundo”, comenta la profesora Adriana Santos Martínez, directora de la UNAL Sede Caribe.
Partiendo de allí, se refleja la proyección para esta Sede en la que, por primera vez en 23 años, se harán renovaciones de alto impacto para el intercambio entre estudiantes de diferentes disciplinas en ambientes que propician la construcción interdisciplinar del conocimiento.
En primer lugar, se invertirá en la renovación de los Laboratorios de Ciencias y Húmedo, que son muy importantes en la región por el enfoque ecológico y el énfasis en la biodiversidad y la bioquímica terrestre y marina.
En ese aspecto, en el Jardín Botánico de la Sede se adelantará el estudio de plantas, insectos y aves, entre otros, además del ecosistema marino como manglares, pastos marinos y arrecifes coralinos, e investigaciones en ciencias del mar.
Refuerzo al creole
Por otro lado, las aulas de inglés se convertirán en laboratorios integrales de lenguas con énfasis en creole –lengua nativa de la región– e idiomas como el inglés y español, entre otros. La lengua raizal, propia de la Isla, es una mezcla entre gramática anglosajona y palabras de etimología africana.
Como la comunidad tiene gran potencial para enseñar lenguas e idiomas debido a la riqueza en el territorio, este laboratorio fortalecerá e impulsará este saber, además de investigaciones en la teoría y metodología de enseñanza.
Las salas de sistemas, de innovación y pensamiento creativo atenderán con tecnología de punta un enfoque de aprendizaje alternativo con metodologías proyectuales y de comunidades de aprendizaje, que además posibilite el encuentro con los actores sociales e institucionales para pensar de manera innovadora y cocreativa en alternativas de solución a los problemas regionales.
Según la profesora Santos, “estas salas permitirán la inclusión y el diálogo. El centro del aprendizaje no es el maestro sino el estudiante, quien también produce, piensa, cuestiona, reta y encuentra soluciones a problemáticas actuales.
Aunque hoy la UNAL cuenta con 691 laboratorios distribuidos en sus sedes nacionales, solo cerca del 5 % de estos son de ciencias del mar y 5 % de ciencias humanas, por lo que con este proyecto la Sede Caribe impulsará el desarrollo de estas áreas.
“No solo estamos pensando en las ciencias naturales, sino también en las humanas y en la interdisciplinariedad, involucrar estudiantes de ingeniería, antropología, enfermería, química, historia y biología”, agrega la profesora Santos.
Los más grandes beneficiarios serán nuestros estudiantes de pregrado del Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama) y los posgrados en Biología Marina, Maestría y Doctorado en Estudios del Caribe, y también se atenderán los programas de posgrado ofrecidos en convenio con otras sedes de la Universidad, como la Maestría en Lingüística. Asimismo se espera fortalecer la extensión hacia la comunidad y las instituciones de las islas y región Caribe.
(Por: fin/LMCJ/MLA/LOF)N.° 413