Educación
UNAL extiende su misión a las comunidades
A través del desarrollo de capacidades creativas y conocimiento local para nuevas soluciones, la extensión de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) beneficia los proyectos de vida de mineros artesanales y de pequeña escala.
Bogotá D. C., 25 de agosto de 2020 — Agencia de Noticias UN-La falta de formalización de la minería colombiana afecta tanto a la industria como a los ciudadanos involucrados. Fotos: Unimedios.


En los talleres que se promueve la escucha de las necesidades de las comunidades se rinden frutos de trabajo más significativos.


Así explicó el profesor Óscar Jaime Restrepo Baena, de la Facultad de Minas de la UNAL Sede Medellín, el impacto social del programa “Desarrollo de capacidades creativas con mineros artesanales y de pequeña escala”, que forma parte de la extensión universitaria.
El docente, invitado a la sesión “Investigación y extensión: retos y oportunidades para su articulación”, mencionó que en el marco de este programa se desarrolla un proyecto –liderado especialmente por mujeres mineras– de creación y elaboración de prendas de vestir, secadoras de café, cortadoras de plátanos y bagajes para movilizar elementos de minería, entre otros. Esta iniciativa aporta alternativas económicas y de vida para ciudadanos colombianos.
En ese mismo sentido, en el municipio de Santa Rita se encontró un lugar para alternar actividades mineras con la agricultura cafetera, lo cual permite el paso de los mineros de una actividad a otra. Gracias a la acogida del proyecto, que inició en Antioquia, se ha replicado en el Bajo Cauca colombiano.
Alrededor de 200.000 personas trabajan en minería artesanal generando empleo e identidad cultural. Estas representan la explotación del 70 % del oro producido en Colombia.
Al interactuar y cooperar con los mineros, los proyectos de extensión de la UNAL plantean soluciones desde afuera abriendo otro enfoque. “No era un tema meramente técnico o social, sino que se esperaba llegar con otras soluciones, una extensión desde una nueva perspectiva sociotécnica y aproximada a través de la escucha”, explica el profesor Restrepo.
“En el contexto de la pandemia se siguen dictando talleres virtuales de creación de capacidades, incluso a través de WhatsApp, que permitirán gestionar proyectos a futuro”, agregó el profesor Restrepo.
En la primera experiencia de un taller virtual participaron 70 ciudadanos, no solo mineros, sino también abogados, miembros de ONG, ingenieros y entidades gubernamentales que permitieron crear una visión compartida.
En este espacio se trataron temas clave como la formalización del trabajo; el deseo de entender el daño ambiental del uso del mercurio; las ganas de aprender a proteger y rehabilitar el medioambiente; la necesidad de intercambio y transferencia de conocimiento entre diferentes comunidades mineras, además de la criminalización de los mineros por parte del Gobierno, incluyendo la violación de derechos humanos, la destrucción de la propiedad y la falta de apoyo gubernamental.
La metodología fue sencilla y se encontró por medio del intercambio, el desarrollo de capacidades creativas y la solución de problemas sociales y ambientales liderados por la comunidad.
Transferencia de conocimiento
“Esta experiencia es una invitación a participar en eventos de transferencia de conocimiento y creación, que se pueden realizar desde la perspectiva de la UNAL, pasando de investigación a extensión y viceversa para apoyar a las comunidades”, señala el profesor Restrepo.
Por su parte el profesor Ismael Peña, director Nacional de Extensión, Investigación y Propiedad Intelectual –quien moderó la sesión– señaló que “por medio de esta misión de la UNAL se establece una interacción recíproca entre el conocimiento sistemático y los saberes y necesidades de la Universidad. Tiene como fin el intercambio, la aplicación e integración dinámica y coordinada del conocimiento científico, tecnológico, artístico y cultural que se produce en la UNAL en interacción con el entorno económico, político, cultural y social del país”, explicó.
En esta sesión de UNAL Investiga, evento de la Vicerrectoría de Investigación, también compartieron sus experiencias las profesoras Sara Eloísa del Castillo Matamoros, del Departamento de Nutrición Humana de la Facultad de Medicina; Marina Sánchez de Prager, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias; Adriana Patricia Muñoz Ramírez, de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, y Carmen Elvira Navia Arroyo, del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Humanas.
(Por: fin/LMCJ/MLA/LOF)N.° 850