Ciencia & Tecnología
UNAL diseña métodos alternos para detección del COVID-19
Una metodología rápida para la extracción de ácidos nucleicos que permitiría agilizar los procesos de detección del SARS-CoV-2 (COVID-19) es desarrollada por el Grupo de Investigación en Hormonas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
Bogotá D. C., 21 de abril de 2020 — Agencia de Noticias UN-Con la metodología de marcadores moleculares se facilitaría la detección de COVID-19 en pacientes. Fotos: Brandon Pinto- Unimedios.


En una primera parte se realizó el montaje de una retrotranscripción, en la que se tomó el material genético RNA y se convirtió en DNA.


Mediante un sistema de verificación se revisa que el material extraído cumpla con los requisitos de estabilidad e integridad.


La propuesta desarrolla marcadores moleculares (buffers) alternativos de extracción de RNA, lo cual permitiría agilizar el proceso de detección de la enfermedad.
Los buffers son formulaciones de reactivos químicos empleados en diferentes procesos de la biología molecular que facilitan la extracción de RNA. El desarrollo de estos marcadores se realiza con materiales disponibles en el país y participan profesores de área de Bioquímica del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias de la UNAL.
Bajo la premisa de la eventual escasez o la entrega fuera de tiempo de los kits de detección del COVID-19, el Grupo de Investigación se dedicó a trabajar en esta alternativa y hasta el momento ya tienen dos preparaciones que están por entrar en etapa de validación.
Sin embargo, se necesita que tanto los laboratorios asociados como los que tengan acceso a las muestras con COVID-19 realicen el proceso de validación, pues el laboratorio de la UNAL no tiene acceso al virus ni a muestras de este, sino que realizan el proceso de optimización de las condiciones con líneas celulares humanas.
Así lo aseguran los profesores Adriana Umaña Pérez y Mauricio Urquiza Martínez, quienes lideran el Grupo de Investigación y que agregan que el método estándar que funciona en la actualidad extrae el RNA y después lo purifica a través de columnas.
En ese sentido, el Grupo de Investigación propone no hacer la purificación de RNA, cuya estrategia se basa en la extracción directa de la muestra que viene en medio de transporte viral, sino que la muestra entre directamente al ensayo de RT-qPCR, lo que acortaría el tiempo del proceso y evitaría su manipulación.
Los expertos recuerdan que, dentro de la cadena de análisis, en la cual se hace el proceso de extracción, se encuentran varias personas que tienen contacto con la muestra cuando el virus todavía está activo.
Una de las ventajas de esta metodología es que genera la inactivación del virus una vez entra en contacto con el buffer o marcador.
Según la profesora Umaña, este método es de menor toxicidad y representa mayor seguridad para el personal que lo manipula si se compara con otros utilizados en la actualidad.
(Por: fin/SMC/MLA/MG)N.° 345